Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | cancer de colon | Tumores | Campaña | Diagnóstico | Enfermedad | Pacientes

La desinformación sobre el cáncer de colon retrasa su diagnóstico

Los bulos sobre la colonoscopia provocan miedo e influyen de forma negativa en una detección precoz de este tipo de tumor
Redacción
jueves, 2 de septiembre de 2021, 12:27 h (CET)

La desinformación sobre el cáncer colorrectal retrasa su diagnóstico, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales para el paciente. Esta es una de las principales conclusiones del informe de consenso #CáncerdeColonsinBulos, llevado a cabo por representantes de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la asociación de pacientes con cáncer colorrectal Europa Colon España, que participan en la campaña  del  mismo  nombre  promovida  por  el  Instituto #SaludsinBulos.  La iniciativa cuenta con la colaboración de Laboratorios Norgine.


El cáncer de colon y recto es el tipo de tumor con mayor incidencia en España y en las sociedades occidentales, y afecta tanto a hombres como mujeres. Además, tiene una elevada mortalidad: es la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, se trata de una enfermedad curable si es detectada a tiempo. Así, los autores del informe #CáncerdeColonsinBulos destacan que, cuando es diagnosticado en sus primeras fases, puede ser curado en un 92% de los casos. “El cáncer de colon ya no es una condena de muerte si su detección es precoz, se puede tratar con éxito”, advierte la doctora Sabela Carballal, miembro de la Asociación Española de Gastroenterología.


En el diagnóstico temprano juega un papel importante la colonoscopia, prueba estándar de esta enfermedad. Pese a que los expertos coinciden en asegurar que es una prueba indolora, segura y eficaz, todavía existe miedo entre algunos ciudadanos para someterse a ella, un temor infundado que aprovechan los propagadores de bulos. En el decálogo de mitos sobre el cáncer colorrectal, elaborado por el instituto #SaludsinBulos, en colaboración con Europa Colon España y la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, entre los bulos más difundidos se encuentran los relacionados con la naturaleza dolorosa de la colonoscopia o el riesgo de perforación.


La importancia de los programas de cribado


Otra conclusión importante de este informe está relacionada con la necesidad de más información sobre los programas de cribado de cáncer de colon. “Es prioritario concienciar a la sociedad sobre las pruebas de detección y su importancia, aunque no aparezcan síntomas previos. Los programas de cribado pueden servir para detectar una lesión, quitarla y evitar que se convierta en un cáncer. La falta de información sólida influye negativamente en la participación de los ciudadanos en los cribados y aumenta los bulos”, asegura la doctora Carballal.


De este modo, los firmantes del documento recomiendan a los profesionales sanitarios implicados en el abordaje del cáncer colorrectal “estar en redes sociales para difundir información veraz sobre detección precoz y llegar con estos mensajes a la población”.


Malas noticias y humanización en cáncer colorrectal


La comunicación de malas noticias es otro tema que preocupa en cáncer de colon, al detectar “falta de apoyo psicológico tanto a pacientes como a profesionales sanitarios a la hora de afrontar este momento, siendo uno de los mayores fallos de la comunicación clínica”, comenta Juan Carlos Cañamares, miembro de Europa Colon España.


En esta comunicación de malas noticias es imprescindible hacer uso de la humanización y la empatía. “Para responder con mayor empatía a las emociones negativas expresadas por los pacientes es necesario formar a los especialistas en cáncer de colon. Esta comunicación empática ayuda a mitigar la sensación de angustia y a que los pacientes sean más honestos con su profesional sanitario y acepten sus consejos”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.


El papel de la teleconsulta


El informe #CáncerdeColonsinBulos también plantea cómo debe abordarse la comunicación clínica en la teleconsulta. Los autores de este trabajo indican que, para que la vía telemática sea un éxito en el tratamiento del cáncer colorrectal, médicos y pacientes deben preparar bien la consulta. Además, ésta será más efectiva en sujetos conocidos, a quienes se está ya haciendo un seguimiento.

Para finalizar, los expertos creen que la videoconsulta puede aportar más a la comunicación clínica que las consultas por teléfono, en especial gracias al valor de la comunicación no verbal.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto