Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Inteligencia artificial | Patentes | Inventos | Legislación | EEUU

Un tribunal de EEUU confirma que las Inteligencias Artificiales no pueden patentar sus inventos

Según las leyes federales de Estados Unidos, solo una persona física puede recibir una patente
Redacción
lunes, 6 de septiembre de 2021, 11:50 h (CET)

Un tribunal federal de Estados Unidos ha dictaminado que los algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) no pueden patentar sus inventos en este país a pesar de que no hayan tenido colaboración de personas, ya que solo un ser humano puede reconocerse como inventor.


La decisión se ha producido después de la denuncia presentada por el investigador de IA Stephen Thaler, que buscaba obtener dos patentes por sendos inventos de una IA de su creación denominada 'Dabus': un diseño de contenedores de alimentos entrelazables y una luz de alerta que parpadea con un ritmo que resulta difícil de ignorar.


El pasado jueves, la jueza del tribunal de distrito de Alexandria, en Virginia, Leonie Brinkema, ha dictaminado en contra de Thales y Dabus y ha argumentado que solo un individuo puede afirmar que es el creador de una patente, como recoge Bloomberg.


Según las leyes federales de Estados Unidos, solo una persona física puede recibir una patente, y Brinkema ha cita jurisprudencia previa para argumentar que en ese país tampoco a las empresas (personas jurídicas) se les permite patentar inventos.


Este fallo judicial concuerda con la decisión tomada en abril de 2020 por la Oficina de Patentes y Registros de Estados Unidos (USPTO), que determinó que los inventos solamente pueden registrarse a nombre de seres humanos.


Posteriormente, la campaña Artificial Inventor Project, liderada por el profesor de Derecho de la Universidad de Surrey (Reino Unido) Ryan Abbott, ha defendido el derecho a patentar inventos por parte de la IA, y ya ha conseguido sentencias a su favor en Australia y Sudáfrica.


Abbott ha confirmado a Bloomberg su intención de apelar la decisión tomada por el tribunal estadounidense, porque cree que registrar a una IA como inventor va en línea con la legislación de Estados Unidos y el Acta de Patentes.

(EP)

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto