Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo | Cataluña

La tercera vía socialista para Cataluña

Pedro de Hoyos
jueves, 10 de septiembre de 2015, 06:03 h (CET)
Mire, a mí da igual si se busca una tercera vía para Cataluña, una tercera vía para todos o finalmente se quedan las cosas como están, que sería lo peor que puede pasar. Empecemos por afirmar que cuando mucha gente habla de Cataluña en realidad está haciéndolo del catalanismo, del nacionalismo catalán. Señalemos que no es lo mismo. O hablamos de una realidad sociopolítica y geográfica o de una ideología política. Son planos diferentes.

Los gobiernos centrales, los gobiernos de España, han hecho el pardillo tradicionalmente con los nacionalistas, en diferentes medidas, tanto González y Aznar pactando con Pujol a tanto el voto, “Zapacero” prometiendo aceptar el nuevo estatuto tal y como lo redactaran los nacionalistas (y “su” PSC) como Rajoy inhibiéndose durante cuatro años ante la presión ideológica y publicitaria del nacionalismo. Ahora viene a imponer penas de cárcel a quien no cumpla las sentencias del Tribunal Constitucional. Pardilllo inconsecuente.

Repito que a mí da igual si se busca una tercera vía para Cataluña como quieren los jubilados jefes del PSOE, una tercera vía para todos o finalmente se quedan las cosas como están. La barrera infranqueable debería ser que ninguna región tuviera privilegios sobre las demás. Aunque… espere, amigo lector, ese privilegio ya lo tienen el País Vasco y Navarra, privilegios medievales que son en definitiva tras de los que anda el nacionalismo catalán. De eso va, en definitiva, la actual deriva de Artur Mas.

Partiendo de que ninguna de las prebendas que ha ido obtenido el nacionalismo les ha contentado (les contentaba solo hasta que Murcia, pongamos, o Extremadura alcanzaban los mismos derechos) deberíamos pensar que si Cataluña en una reforma constitucional viene considerada nación (federada, confederada, asociada, coaligada o como Dios les dé a entender) nadie se va a quedar atrás… ¿Alguien piensa que el País Vasco lo iba a aceptar en silencio? ¿Y Galicia? ¿Alguien puede decirme por qué Castilla, la madre que parió a España, no debería ser considerada una nación tan plena, histórica e influyente como las demás? Y hablo de toda Castilla, no de ninguna de esas cinco regioncillas ineficaces y sumisas en que ha sido dividida.

Sé que esperar esto de los muy torpes políticos castellanos es como esperar hordas de ingleses y alemanes abandonando Benidorm y visitando en tropel iglesias y monasterios románicos en el valle del Duero. Los representantes políticos castellanos (había algún ingenuo nacionalista castellano que esperaba que Podemos obrara de otra forma, que infeliz es a veces la izquierda) son masa informe, siempre dispuesta a doblar la cerviz ante la calle Génova o la calle Ferraz, pero llegado este punto histórico (Galicia, País Vasco y Cataluña consideradas naciones en la constitución) ¿no cabría esperar un mínimo de coherencia, de sensatez y de orgullo como para atreverse a plantear esto, tan elemental, a sus respectivas comisiones ejecutivas? ¿Alguien puede dar razones poderosas para que a Castilla se la trate de manera diferente que a los demás?

Si hay una tercera vía que sea para todos, nadie es más que nadie ni para nadie debe haber privilegios. Ni siquiera los actuales privilegios vasco y navarro.

Noticias relacionadas

La Semana Santa de Málaga está repleta de momentos extraordinarios que consiguen transmitir a los espectadores una vivencia especial, casi milagrosa. Uno de ellos es el momento en que la imagen del Señor del Paso, delante de la tribuna principal, se vuelve hacia el pueblo y le bendice. Una bendición que hemos recibido desde hace más de 400 años los malagueños que nos hemos arracimado en la plaza central de nuestra ciudad.

Hace un año, reflejaba mi opinión en Diario Siglo XXI acerca del panorama presente y cómo debería ser el futuro sobre la Unión Europea. Era enero de 2024 y quizá caiga en la tentación cursi de decir que ese tiempo pasado fue mejor que el presente que vivimos más de un año después.

La muerte de Jesús en la cruz, lejos de representar una derrota, dio paso a una afirmación radical: la vida no termina con la muerte. En los relatos cristianos, su resurrección se convierte en el fundamento de una esperanza que sigue conmoviendo a millones de personas dos mil años después.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto