Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

Quehaceres sociales

Francisco J. Caparrós
martes, 15 de septiembre de 2015, 06:24 h (CET)
Cuando se llega a la conclusión de que no hay nada que hacer, es porque no se sabe muy bien qué hacer y no porque el quehacer no tenga sentido alguno.

Las sociedades evolucionan, para bien en la mayoría de los casos, y a eso lo llamamos progreso. Dicho avance, ha traído nuevos conocimientos con los que transformar tanto nuestras vidas como las de quienes apreciamos. Y eso está bien, qué duda cabe, no podemos sentirnos de ningún modo culpables por ello. Ahora bien, si en ese proceso obviamos a quienes no han tenido la oportunidad de crecer al ritmo que cabría desear, la cosa cambia.

El progreso no es -o no debería ser- exclusivo para unos pocos privilegiados, sino para todos los seres humanos, independientemente de la cultura a la que pertenezcan, la religión que profesen o el estrato social del que procedan. Por eso tenemos que convencernos y convencer de la necesidad de promover la equidad ya desde el nacimiento del individuo, para dedicarle una atención por parte de la sociedad que sin duda merece, y no esperar a que se produzcan esas complicaciones en su vida fruto de sus circunstancias particulares, que le llevarán a engrosar las listas de quienes no tuvieron la oportunidad de labrarse un futuro en igualdad de condiciones.

Es más que probable -no seré yo quien desmienta a Lévi-Strauss y su particular visión de la exclusión- que cualquier sociedad contenga un ápice de perversidad al albergar de modo irremediable a un número determinado de excluidos, como preludio de su argumento a la oposición entre sociedades centrífugas versus centrípetas, o cómo algunas pocas tienden a albergar, y las más a rechazar al individuo en riesgo. Pero eso no es óbice para, en cualquier caso, intentar hacer todo lo posible para que esa cifra vaya disminuyendo a medida que sus miembros evolucionan con el progreso, y con ello dejan de entender como irremediable una situación que les incumbe por el solo hecho de formar parte de ella y de todo lo que contiene.

Noticias relacionadas

En plena época de guerra rusa, los telescopios de Atacama y Hawaii detectaron un meteorito. Un gran meteorito de oro rodeado de una espesa capa de tierras raras. Directo hacia el planeta Tierra. En un principio se pensó que caería en el océano. Y sólo provocaría una pequeña ola en las islas Tuvalu. Pero pronto todos los paises se interesaron por atraer al meteorito de oro y tierras raras.

Heidegger pagó las cuotas al Partido Nacionalsocialista hasta el último día de la guerra. También es cierto que fue vigilado por La Gestapo y que no tuvo ningún puesto de importancia después del cargo de Friburgo. Y que del 35 en adelante se consagró a dar sus extraordinarios cursos sobre Nietzsche. Cuando termina la guerra, los comités de los Aliados que juzgaban a los que se habían adherido a los nazis, interrogan a Heidegger con gran respeto...

A través de una técnica creativa de interpretación del derecho, la actual mayoría del Constitucional parece mutar el significado de un tribunal de garantías, que la función que le señala la Constitución. Subordinar la interpretación del derecho a los fines políticos pone en riesgo la democracia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto