Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Europa | Refugiados

Los 28 no logran un acuerdo para reubicar a 120.000 refugiados

Habrá otra reunión el próximo mes
Redacción
martes, 15 de septiembre de 2015, 06:36 h (CET)
BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)
Los ministros de Interior de la Unión Europea no han logrado este lunes la unanimidad necesaria para dar su respaldo político al plan de la Comisión Europea para reubicar a 120.000 demandantes de asilo llegados inicialmente a Italia y Grecia; y aplazan la decisión a su próxima reunión del 8 de octubre.

Una "gran mayoría" de países se han mostrado "comprometidos con el principio" de dar acogida a estos refugiados, según ha informado en una rueda de prensa final el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo y presidente de turno de la UE, Jean Asselborn.

Sin embargo, las dudas de "algunos países, pocos" han impedido el acuerdo, según explicó el ministro español, Jorge Fernández Díaz, que ha recalcado que España no planteó "ninguna reserva" al documento.

Las referencias a que el programa de reubicación fuera obligatorio ha sido uno de los problemas para el consenso, según han indicado fuentes diplomáticas, que han apuntado al grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia) y Letonia como las delegaciones que han bloqueado el pacto.

Los ministros de Alemania y Francia habían anunciado de manera prematura el acuerdo horas antes de que concluyera la reunión, algo que "no ha ayudado" a superar los últimos escollos, según ha revelado un alto funcionario partícipe de las negociaciones.

Al frustrarse el acuerdo, el texto sobre el que trabajaban los ministros ha quedado en una declaración de la presidencia luxemburguesa que recoge el compromiso de una mayoría de Estados miembros con el proyecto. El objetivo es avanzar en el trabajo técnico durante las próximas semanas, de cara a perfilar un acuerdo definitivo en la próxima reunión de ministros de Interior, el 8 de octubre.

Aunque las normas de la UE exigen unanimidad para cerrar un texto que dé respaldo político a una decisión, en la práctica no será necesaria dicha unanimidad para acordar el programa y bastará que los países favorables sumen una mayoría cualificada.

El presidente del Consejo, Donald Tusk, amenazó días atrás con convocar una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en septiembre si no se producían avances de calado en la cita del lunes. Asselborn, sin embargo, ha recalcado que el consejo de ministros europeos puede tomar decisiones sin necesidad de unanimidad y que, en este caso, cuenta con una mayoría "muy, muy amplia".

Pese a estas diferencias, los ministros sí han logrado un acuerdo unánime para activar el primer programa de reubicación de demandantes de asilo llegados a Italia y Grecia, para el que Bruselas quiere 40.000 plazas. Por el momento, los Estados miembros sólo han comprometido 32.000, incluidas 1.300 para España.

Los países tienen hasta final de año para pactar "entre todos" el reparto de las 8.000 plazas restantes para lograr el objetivo de reubicar a 40.000 personas con derecho a la protección internacional.

Noticias relacionadas

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

La crisis humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se profundiza a medida que se expanden las hostilidades entre el ejército y el grupo armado M23, respaldado por la vecina Ruanda, según alerta la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto