El presidente de Adif reclama colaboración policial para contribuir a atajar los robos de cable y las invasiones en las líneas ferroviarias
MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La paralización del servicio de Alta Velocidad (AVE) en la mañana de este jueves en Cataluña ha sido consecuencia de cuatro cortes realizados en la fibra óptima de la línea ferroviaria, dos en cada una de las dos vías de la línea, en el tramo comprendido entre Gelida y Vilafranca del Penedés (Barcelona).
La fibra óptica constituye la "columna vertebral" y el "sistema nervioso" del AVE, dado que es la que canaliza las comunicaciones del tren con el resto de los sistemas y el centro de control.
Así lo explicó el presidente de Adif, Gonzalo Ferre, quien aseguró desconocer la causa de los cortes, si corresponde a un intento de robo o a un acto vandálico, dado que se trata de algo que corresponde a los Mossos d'Esquadra investigar. No obstante, apuntó que la fibra óptica no tiene ningún valor para ser revendida.
Así, la compañía pública encargada de construir y gestionar las infraestructuras ferroviarias, aseguró que en cuanto tenga la cuantificación exacta de los daños, interpondrá la correspondiente denuncia por invasión y daño en su propiedad.
En declaraciones a Europa Press, el presidente de Adif explicó que la red ferroviaria cuenta con sistemas redundantes para que el de reserva se active en caso de que el principal quedara inactivo por una avería o un incidente.
Este es el caso de la fibra óptica, que está instalada en una las dos vías con que cuentan las líneas de AVE, y también en la otra, de forma redundante, por si fallara la primera.
No obstante, en el incidente de esta mañana, la fibra óptica ha dejado de funcionar dado que ha sido seccionada en las dos vías y, en ambos casos, por dos puntos diferentes.
INVERSIÓN Y EQUIPOS DE VIGILANCIA. Gonzalo Ferre aseguró que Adif cuenta con un importante sistema de mantenimiento y control de los 15.000 kilómetros de red ferroviaria que gestiona, a la que destina una inversión de 45 millones de euros anuales que "financian todos los contribuyentes".
En concreto, asegura que Adif dispone de un equipo de 1.200 trabajadores destinados a la inspección y vigilancia de la red, que se complementa con un sistema de 8.000 cámaras de vigilancia, 800 pantallas de control y 6.000 kilómetros de vallado, además del personal de los equipos de mantenimiento de infraestructuras.
No obstante, Ferre reclamó la colaboración de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para contribuir a atajar la posibilidad de robos, actos vandálicos e invasiones en las infraestructuras.
"Se trata de un problema de orden público muy sensible, que debe constituir una prioridad, dado que afecta a la seguridad", subrayó el presidente de Adif.
Según Gonzalo Ferre, esta colaboración se requiere de forma especial en Cataluña, dado que, según sus datos, en el caso de los robos de cable, las líneas ferroviarias de esta Comunidad registran el 40% del total de sustracciones de todo el país.
"El robo de cable es un problema muy importante en Cataluña", aseveró el presidente de Adif, quien asegura que así se lo ha advertido por carta en distintas ocasiones al Gobierno de la Generalitat de Cataluña.
"Se trata de un tema muy importante que requiere inteligencia policial, por lo que necesitamos el apoyo de la las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado", añadió.
El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.
La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.
Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.