Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cambio de hora | Sueño | Problemas | Recomendaciones | Consejos

Las claves para ayudar a conciliar el sueño en el cambio de horario invernal

Cuidar la alimentación, incorporar el ejercicio físico o aprender a relajarse son algunos de los aspectos que han de tenerse en cuenta
Francisco Acedo
lunes, 25 de octubre de 2021, 10:48 h (CET)

Según el STADA Health Report, una quinta parte de los españoles (20%) manifiesta tener problemas para dormir, cifra muy por encima del 15 % de la media europea y solo por detrás de Portugal y el Reino Unido (ambos 21%). Además, los españoles han sentido el impacto de la pandemia en su bienestar en mayor medida que los europeos: dos de cada cinco personas (38%) afirman que la pandemia les ha hecho sentir más ansiedad, según recoge dicho estudio anual promovido por STADA y producido por Kantar sobre la visión de los europeos acerca de la salud.


6940373

Como el cambio de horario invernal puede acentuar los trastornos del sueño, los expertos recomiendan seguir una serie de pautas para lograr conciliar el sueño durante estos días:


  • Establecer una rutina de sueño de entre 7 y 8 horas; teniendo en cuenta la importancia de mantener siempre el mismo horario. Ser constante para reforzar el ciclo de sueño-vigilia del organismo.
  • Cuidar la alimentación, evitando acostarse recién cenado, ir a la cama con hambre y sobre todo las comidas pesadas, ya que el organismo tarda más tiempo en digerir los alimentos. Hay alimentos que pueden ayudar a que se descanse mejor como los frutos secos, el pescado azul o las infusiones; sin embargo, hay algunas sustancias, como la nicotina, la cafeína o el alcohol que dificultan la conciliación del sueño. 
  • Incorporar el ejercicio físico a la rutina diaria también ayudará a un mayor descanso; siempre intentando evitar la práctica de deporte una hora antes de acostarse, para impedir que el cuerpo se mantenga activo.
  • Aprender a relajarse. El silencio, mantener una temperatura adecuada de la habitación, evitar el uso de pantallas antes de irnos a dormir -desconectando así de las redes sociales y de la luz azul-, realizar tareas relajantes antes de la hora de acostarte como darse un baño y controlar la entrada de la luz solar, permitirán que descansemos mucho mejor.


Así mismo, los expertos recomiendan valorar la suplementación con melatonina cuando sea necesario. La melatonina, una hormona natural producida por el propio cuerpo e implicada en la regulación de los ciclos de sueño-vigilia, favorece la adaptación del organismo a los cambios de horario, regulando las horas de sueño y del ritmo circadiano hasta lograr un descanso completo y recuperador.


Existen también distintas plantas medicinales para ayudar a combatir el insomnio como la passiflora, que alivia los síntomas de estrés mental y mejora la calidad del sueño; la melissa, que facilita la relajación y actúa de manera efectiva en casos de estrés; el espino blanco que actúa como regulador del ritmo cardíaco y ejerce una acción sedante sobre el sistema nervioso central ayudando a conciliar el sueño; y la valeriana, el relajante natural más utilizado en la actualidad, que favorece la conciliación de un sueño tranquilo y reparador.


Care+ Sueño Reparador es un complemento alimenticio a base de melatonina y extractos secos de valeriana, passiflora, melissa y espino blanco. Gracias a la sinergia de sus cinco ingredientes, crea una acción combinada para el descanso, actuando en el inicio del sueño, con la melatonina, y durante la noche, con la passiflora, valeriana y melissa.

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto