Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexiones | Cristobal Colón | Humanismo | Digitalización | Individuos | Grupos

El principio de Cavalli-Sforza

Demostró que los seres humanos son bastante homogéneos genéticamente y las diferencias entre individuos son más importantes que las que se ven entre grupos
Augusto Manzanal Ciancaglini
jueves, 4 de noviembre de 2021, 10:10 h (CET)

Dentro de los intermitentes reajustes llamados crisis culturales, esta es una época de inconsistencia ideológica enredada en una polarización arrastrada por cámaras de eco y realimentación virtual. En este juego un sector avanza a través de la irrefrenable fantasía frustrada hasta las mismas entrañas del Estado para hacerse una selfie perpleja y errabunda.


Con estos bárbaros digitales, los simples eslóganes no son una respuesta suficiente, pues arrinconan hacia la mediocridad de la generalización en una dinámica plana, la cual es la más visible. Sin embargo, por debajo de las imágenes circula pensamiento e investigación que lentamente se exuda. La realidad no es un agravado cordón desde el esperanzador "Yes We Can" al desolador "I can't breathe". Enfundar los gritos significa que la razón particular necesita el entendimiento general.

La paradoja es la lógica de la condición humana y en este sentido la inexistencia es un motor que va desvelando la existencia cuando la ruta está asfaltada con necedad. Los iconoclastas y los conspiracionistas viajan de esta forma desviándose por mundos paralelos que se van esfumando continuamente, dando tumbos a través de las audiovisuales tripas sociales de los proyectos políticos.


Una figura recurrente dentro de esos derroteros ejemplifica todos los procesos: Cristóbal Colón, quien no pertenece solamente a los italianos y a los hispanos, representa, con todas sus contradicciones, el mayor símbolo de esa inquietud y ambición individual tan americana, además de significar el factor más importante para la existencia; si ese loco genovés no hubiera provocado aquella increíble aventura, hoy nada sería como es. Por ende, el odio a Colón, como rostro del colonialismo europeo y principalmente como personificación de la leyenda negra del Imperio español, además de a la madurez de la perspectiva histórica, lo es también a la honestidad intelectual de recoger la descomunal inspiración de su decisiva paternidad global.


La bipolarización se ajusta, aspirando a absolutos, desde la inexistencia a la existencia y viceversa, lo cual contiene cierta fricción entre racionalidad e irracionalidad: la historia no solo puede ser protagonizada por desesperados escapes de la realidad combatidos por el vandalismo a la verdad; el entendimiento se cuela a través de vías pedagógicas para interrumpir los productos traumáticos causados por estos manoseos entre falsedades caducadas. Un exponente muy relevante, el cual está estrechamente relacionado con algunas consecuencias de aquel descubrimiento de sí mismo que inauguró el humano almirante, es el racismo, cuya instrumentalidad ideológica se muestra cada vez más inviable para excitar determinados procesos ante los actuales niveles de desarrollo en diversos ámbitos humanos.


Otro italiano más cercano ha dejado otra inspiración en forma de conocimiento científico: el biólogo Luigi Luca Cavalli-Sforza demostró que los seres humanos son bastante homogéneos genéticamente y las diferencias entre individuos son más importantes que las que se ven entre grupos. En otras palabras, no hay genotipos colectivos, por consiguiente, aunque permanezca firme en lo social, el concepto de raza humana hace rato que se ha desterrado de la ciencia. El típico vicio humano por lo inexistente es tan real como la inexistencia de la pureza genética.


La dialéctica de la falsedad se rompe entendiendo esto, pues si no hay raza no hay racismo. Así se derrumba lo superficial, única forma de desarmar al ignorante e independizar al individuo. Habrá que pensar conceptos más graduales y menos agrupadores que faciliten al individuo deslizarse libremente por la cultura, a través de sus tendencias y productos sin compartimentarlos en las celdas de la tradición inalterable condimentada por creaciones vacuas.


Con todo, el mejor tratamiento para estos complicados y paradójicos procesos humanos se apoya en el progreso paciente que admite que la mentira es un frecuente vehículo humano, siempre y cuando en su frotación y entre la polvareda de confusión que levanta, surjan chispas que alumbren la realidad como respuesta con mayor impulso: la historia está cargada de prometedores ejemplos. La Santa María fue incendiada luego de ser transformada en el Fuerte Navidad, pero ya había llegado. 

Noticias relacionadas

Escribo esta columna para despejar cualquier sombra de duda sobre un modo de vida que para mí resulta difícil de entender, y sobre todo cuando se intenta recuperar el sentido de las cosas. Existe una especie de angustia existencial (ese es el modo de vida) que persigue a muchas personas, y yo soy de los que piensan que tu existencia es la que te llena de posibilidades creativas...

Parece ser que se cierne sobre nuestras cabezas una seria amenaza bélica.Para contrarrestar la misma, los distintos gobiernos están poniendo en marcha una serie de medidas defensivas y ofensivas. No lo tengo muy claro. Ni ellos tampoco. Cada país esgrime sus argumentos que, según ellos, son los mejores. “Totalmente irrebatibles”… hasta dentro de un rato, que diremos otra cosa.

El pasado sábado por la tarde volvimos a desbordar el centro de Valencia pidiendo la dimisión del "president" de la Generalitat, Carlos Mazón. Más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales, junto con las asociaciones de víctimas y comités locales de emergencia y reconstrucción, convocaron esta sexta protesta pidiendo su dimisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto