Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Día mundial | Depresión | Campaña | Redes Sociales | Enfermedad | síntomas

Lundbeck pone en marcha la campaña “Red Flags de la Depresión” en redes sociales

La depresión es una enfermedad con síntomas afectivos, cognitivos y físicos. Una enfermedad, no debilidad personal ni culpa de nadie
Francisco Acedo
jueves, 13 de enero de 2022, 08:22 h (CET)

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, Lundbeck pone en marcha la campaña Red Flags de la Depresión, con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento de esta enfermedad para favorecer así su comprensión y reducir el estigma social que todavía pesa sobre ella.


La iniciativa -que podrá seguirse en las redes sociales de la compañía (Twitter y LinkedIn) y en las del perfil Rethink Depression en Facebook y Twitter-, pone el acento en aquellos comportamientos y comentarios tóxicos o irrespetuosos -lo que en redes se ha denominado “red flags” o banderas rojas-, en este caso sobre la depresión. Si la última Encuesta de Salud de 2017 establecía que los trastornos depresivos afectaban a casi el 7% de la población, ahora esta cifra se sitúa cerca del 20%, debido a la crisis producida por la COVID-19, según los expertos. La depresión representa, además, una de las principales causas de discapacidad en adultos y adolescentes en todo el mundo, según la OMS.


Estas banderas rojas se materializan en falsas creencias, mitos e ideas preconcebidas acerca de la enfermedad que distan de la realidad, fruto del desconocimiento que todavía existe en torno a la depresión, banalizándola y perpetuando, de este modo, el estigma social y el auto-estigma de quienes la padecen. Algunas de ellas: pensar que la depresión es solo tristeza, que se debe a la debilidad personal, o que solo depende de uno mismo.


La campaña propone, además, convertir esas “red flags” en “green flags” o banderas verdes, es decir, en mensajes veraces sobre la depresión que puedan servir de apoyo a todas las personas que viven con la enfermedad, brindándoles comprensión, escucha activa, empatía y acompañamiento durante su enfermedad, al tiempo que puede ser una herramienta de ayuda para las familias y entorno. Y anima, también, a los usuarios a compartir las “red flags” que han escuchado o vivido sobre la depresión.


Para la doctora Rosa Molina, Psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sección de Neurociencia Clínica de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, además de activa profesional en redes sociales, “las enfermedades de salud mental, en general, y la depresión, en particular, son trastornos complejos que requieren de un abordaje multidisciplinar. La sociedad necesita aprender a distinguir lo que es un trastorno como la depresión de un estado emocional de tristeza normal”. En cuanto al papel positivo que pueden jugar las redes sociales en la divulgación y mejor conocimiento de la salud mental, la psiquiatra considera que “pueden ser un aliado para difundir información rigurosa y llegar a la gente de forma rápida, captando su atención y con mensajes potentes que es difícil transmitir de otra manera. La población recurre a las redes, también para buscar información sobre salud mental, y esto es una oportunidad que los profesionales no debemos desaprovechar”.


En palabras de Susana Gómez-Lus, Directora Médico y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “reconocer y conocer la depresión es un primer paso fundamental para salir de ella. Nuestro compromiso con la salud del cerebro nos lleva a impulsar iniciativas como esta, con el fin de combatir falsos mitos todavía hoy muy arraigados en nuestra sociedad, que pueden dificultar la búsqueda de ayuda profesional para lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento personalizado”.



Depresión y tristeza no son lo mismo. Incluso hay depresiones que cursan sin ella. La depresión es una enfermedad con síntomas afectivos, cognitivos y físicos. Una enfermedad, no debilidad personal ni culpa de nadie.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto