Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Lenguaje | Profesional | Protocolo | Normas | Características

​El lenguaje profesional del protocolo

Posee un estilo propio basado en una escritura personal, sin errores gramaticales y sujeto a las reglas establecidas por la RAE
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 2 de febrero de 2022, 08:49 h (CET)

El protocolo cuenta con su propio lenguaje profesional. Es decir, el protocolo tiene su propia terminología y, además, en esta profesión determinadas reglas de gramática y ortografía deben ser aplicadas por el buen profesional.


La base de cualquier lenguaje profesional se fundamenta en la claridad y exactitud del mismo. Y esto solamente se puede conseguir si tenemos un buen conocimiento de nuestro idioma. Además, como nos recuerda el XII Seminario Internacional de la Lengua y Periodismo en sus conclusiones, «el lenguaje claro es un derecho de los ciudadanos que deben respetar las administraciones y empresas para las que, además, resulta rentable». Y añade, que las organizaciones deben contar con profesionales garantes del buen uso del lenguaje y que, a su vez, exijan su correcto cumplimiento.


El profesional del protocolo redacta informes, invitaciones, placas, manuales, reglamentos, etc. En definitiva, documentos profesionales que deben ser escritos correctamente. Incluso, algunos de estos van a perdurar en el tiempo y en la historia de una localidad o institución, como pueden ser las placas de inauguración.


Y también, por ejemplo, la invitación es mucho más que un simple aviso de la celebración de un acto. Una invitación es la primera imagen que el destinatario va a tener del acto al que se le está invitando. La lectura de una invitación con faltas de ortografía, nos lleva a la lectura de un evento descuidado y a una imagen del anfitrión poco favorecedora.


Pero al margen de estas características, que son aplicables a cualquier lenguaje profesional, en el protocolo hay que sumar la cortesía y la solemnidad. De esta manera, el lenguaje se convierte en una herramienta que nos va a ayudar en las relaciones institucionales.


En resumen, el lenguaje profesional del protocolo posee un estilo propio basado en una escritura personal, sin errores gramaticales y sujeto a las reglas establecidas por la Real Academia Española por razones de respeto.

Noticias relacionadas

En el escenario enmarañado del conflicto entre Rusia y Ucrania, un nuevo ángulo comienza a emerger entre los pliegues de la narrativa dominante: la posibilidad de que servicios de inteligencia occidentales estén filtrando información sobre sus propios ciudadanos que combaten como mercenarios en territorio ucraniano.

Los tópicos no son tan perversos y siniestros si consultamos el diccionario: “opinión, idea o expresión que se usa y se repite con mucha frecuencia en determinadas circunstancias”. Se entiende, en principio y sin lugar a dudas, que el significado es dependiente de la reiteración, de la cantinela, de la reincidencia y de las diversas circunstancias, claro está.

Continuemos con el “socialismo de Franco” y veamos qué dice la doctrina socialista sobre la propiedad privada: “…esta debe de ser abolida y reemplazada por la propiedad colectiva, y el Estado debe intervenir en la economía para garantizar que los recursos se distribuyan equitativamente y se satisfagan las necesidades de la sociedad”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto