Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | mayores | Audición | Demencia | Cerebro

La pérdida auditiva afecta al cerebro y multiplica el riesgo de demencia en mayores

Según datos recogidos por Oticon, líder tecnológico en desarrollo de audífonos
Francisco Acedo
miércoles, 9 de febrero de 2022, 09:09 h (CET)

El riesgo de sufrir demencia se multiplica por cinco para la pérdida auditiva de severa a profunda, por tres para la pérdida auditiva moderada y por dos para la pérdida auditiva leve. Son datos recogidos por Oficon, líder tecnológico en desarrollo de audífonos, que recuerda la importancia de detectar este problema a tiempo para evitar problemas en la calidad de vida de las personas mayores. La pérdida audtitva asociada a la edad o presbiacusia implica que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema auditivo sufra un desgate y se vaya perdiendo la capacidad de escuchar ciertos sonidos.


La pérdida auditiva asociada a la edad se relaciona con el deterioro cognitivo, incluida la demencia, debido a causas como el aumento de la carga cognitiva, el aislamiento social y los cambios en las estructuras cerebrales como consecuencia del envejecimiento. Así lo refleja una revisión de estudios publicada en Seminars in Hearing, cuyos autores añaden que a todo esto se une la soledad, la disminución de la movilidad y el deterioro de las actividades de la vida diaria. Según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC) esta pérdida auditiva afecta al 20% de la población a partir de los 60 años y al 70% a partir de los 70.


La pérdida de la audición implica que no llegue suficiente información auditiva al cerebro, lo que hace que se tengan más dificultades para orientarse en el entorno. “Es por eso que las personas mayores hacen trabajar más a su cerebro para recibir información, rellenan esos huecos recordando y adivinando continuamente, lo que supone un gran desgaste cerebral. A su vez, esto hace que tengan menos capacidad mental para realizar otras actividades de la vida cotidiana, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones sociales”, explica José Sergio Álvarez, jefe de Formación de Oticon. Por este motivo, una pérdida auditiva no tratada o tratada de forma inadecuada puede provocar consecuencias negativas para el cerebro y se convierte en un factor de riesgo importante para desarrollar demencia a mediana edad. “La buena noticia es que podemos prevenir o retrasar esa demencia si tratamos la pérdida auditiva”, añade.


Cómo mantener el cerebro sano tratando la pérdida auditiva


En el caso de detectar que una persona mayor sufre pérdida auditiva como consecuencia de la edad, lo más importante es que acuda a un profesional de la audición o audioprotesista especializado, para someterse a una prueba auditiva y recibir el tratamiento adecuado en caso de necesitarlo. Este experto le asesorá sobre el audífono más adecuado para su día a día y le ayudará a configurarlo para que el cerebro pueda trabajar bien.


En este sentido desde Oticon trabajamos con la tecnología BrainHearing para apoyar al procesamiento sonoro natural del cerebro y gracias a ella nuestros audífonos permiten que el cerebro tenga acceso a toda la información sonora y que así trabaje de forma más efectiva”, explica Sergio Álvarez. La tecnología BrainHearing además ha demostrado que mejora la atención selectiva, aumenta la capacidad para recordar, reduce el esfuerzo de escucha y mejora la inteligibilidad del habla. 

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto