Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Mesa | Histórico | Ceremonias | Actos

​Cinco mesas históricas

Todo lo que está presente en un acto tiene su importancia, incluidas las mesas
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 16 de febrero de 2022, 09:51 h (CET)

En ocasiones la actualidad es caprichosa y aunque nos empeñemos en poner la atención en un punto en concreto, resulta que la noticia da un giro de ciento ochenta grados. Esto es lo que ha pasado con las negociaciones en torno a Ucrania.


Al margen de la importancia y delicadeza de los asuntos a tratar, el protagonismo se lo están llevando las mesas en donde se están realizando las diferentes conversaciones y reuniones sobre el conflicto. Se trata de un ejemplo de cómo todo lo que está presente en un acto tiene su importancia, incluidas las mesas.


En la historia de las ceremonias trascendentales de la democracia española está presente una mesa de gran importancia. Se trata de la Mesa de las Esfinges diseñada con piedras duras, bronce y madera de caoba.


Esta mesa de principios del siglo XIX (1803) ha estado presente en la firma del tratado de adhesión de España a la Unión Europea de 1985 y en la firma de la ley orgánica de la abdicación de Juan Carlos I en 2004.


La Mesa de las Esfinges es adquirida por Carlos IV y actualmente es una de las piezas más emblemáticas que compone la colección de mobiliario de Patrimonio Nacional. Se encuentra en la Sala de la Corona del Palacio Real de Madrid.


Existen otras mesas históricas que a fecha de hoy siguen siendo famosas.


La mesa de madera de cedro de la Última Cena de Jesús con los Apóstoles. Se conservan reliquias de esta mesa en la basílica de San Juan de Letrán, en Roma.


La mesa redonda del rey Arturo en donde se sentaban los caballeros de este monarca para hablar sobre la seguridad del reino. La mesa fue un regalo para el rey Arturo por su casamiento con Ginebra.


El escritorio Resolute que preside el despacho oval de la Casa Blanca y que fue un regalo de la reina Victoria de Inglaterra al presidente estadounidense Hayes en 1880. Este mueble se construyó con la madera del buque británico HMS Resolute.


La mesa redonda de la Conferencia de Postdam (1945), en donde se definió el mapa político de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Esta mesa tiene un diámetro de 3.5 metros y fue fabricada para esta ocasión por una empresa de muebles de Moscú.


Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto