Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Trastorno bipolar | Afectados | Patologías | Tratamiento

El Trastorno Bipolar multiplica por quince el riesgo de suicidio

Un 84% de la población considera que el estigma sigue siendo una de las principales barreras para tratar los trastornos del estado de ánimo, entre ellos la bipolaridad
Redacción
martes, 29 de marzo de 2022, 12:35 h (CET)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 45 millones de personas padecen un Trastorno Bipolar, una patología que se caracteriza por la aparición de síntomas maníacos y depresivos, y que puede multiplicar hasta por 15 el riesgo de suicidio de la persona que lo padece, siendo fundamental una detección temprana de la patología y su adecuado tratamiento. En España, más de un millón de personas padecen el trastorno. Sin embargo, un 84% de la población sigue apuntando a la estigmatización como una de las principales barreras para tratar los trastornos del estado del ánimo, entre los que se encuentra el Trastorno Bipolar.


En ese sentido y en el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar que se celebra este miércoles, el Dr. Francesco Panicali, médico especialista en Psiquiatría del Instituto Brain 360 y miembro de la Sociedad Catalana de Psiquiatría y Salud Mental y de la Sociedad Española de Patología Dual señala la importancia de detectar esta patología de forma precoz: “los primeros síntomas del Trastorno Bipolar aparecen entre los 15 y 25 años y hay que prestar atención a la aparición de síntomas afectivos tanto del polo depresivo, como del polo maníaco, que se pueden presentar separadamente o de forma combinada. La detección temprana de estos trastornos es fundamental para poder ofrecer un tratamiento eficaz y evitar así futuras complicaciones”.


Las personas que padecen Trastorno Bipolar pueden llegar a desarrollar síntomas psicóticos, una de sus manifestaciones más graves que pueden confundirse incluso con los de la Esquizofrenia. Actualmente, se desconoce la causa exacta de la bipolaridad, aunque tenemos que buscar su origen en la interacción entre factores genéticos, neuroquímicos (relacionados con los neurotransmisores del cerebro), psicológicos y ambientales.


Afortunadamente, hoy en día disponemos de tratamientos que permiten una adecuada calidad de vida a las personas que sufren este diagnóstico con Trastornos Bipolares. El tratamiento ideal es la combinación de un tratamiento farmacológico personalizado con distintos tipos de terapias psicológicas.


En paralelo, la Estimulación Cerebral no Invasiva puede ser opción eficaz y segura para el tratamiento de los síntomas depresivos del Trastorno Bipolar.


La Estimulación cerebral no invasiva es eficaz y segura para el Trastorno Bipolar


Los tratamientos de dicha patología pretenden lograr una reducción de los síntomas para que los pacientes puedan llevar una vida de lo más normal posible. En este sentido, la Estimulación Cerebral no Invasiva, combinada con el tratamiento psiquiátrico-psicológico, emerge como un tratamiento seguro y eficaz.


Este proceso permite modular la excitabilidad de la corteza cerebral y modificar el patrón de funcionamiento de las regiones que no están funcionando correctamente, manteniendo así sus efectos a largo plazo y, por tanto, repercutiendo positivamente en el tratamiento de la patología y la reducción sintomatológica.


“La Estimulación Cerebral no Invasiva permite reducir los síntomas depresivos propios del Trastorno Bipolar originados por esta patología, mejorando así la calidad de vida de los pacientes”, comenta el Dr. Diego Redolar, responsable de la Unidad de Neuromodulación y Neuroimagen del Instituto Brain 360 y profesor de Neurociencias de la UOC.

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto