Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | vacunas | Gripe

Un estudio demuestra la eficacia de la vacuna de la gripe en pacientes recién trasplantados

Realizado por GESITRA
Francisco Acedo
viernes, 6 de noviembre de 2015, 06:37 h (CET)
Los últimos datos disponibles acerca de la vacuna de la gripe en pacientes trasplantados demuestran que es igualmente eficaz y segura entre el primer y sexto mes después de un trasplante de órgano sólido, como a partir del sexto mes. Así lo ha confirmado un estudio del Grupo de Estudio de Infección en Pacientes Trasplantados (GESITRA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), publicado en la revista científica Clinical Microbiology and Infection.

“En esta primera fase, los pacientes son especialmente vulnerables y tienen un mayor riesgo de rechazo al trasplante. Sin embargo, este periodo no se veía cubierto por la vacuna de la gripe ya que hasta ahora se recomendaba la vacunación a partir de los seis meses después del trasplante”, afirma la Dra. Elisa Cordero, coordinadora clínica del estudio.

Beneficio para los pacientes, antes y después del trasplante
En cuanto a lo que supondrá esta práctica para los pacientes trasplantados, la Dra. Pilar Pérez Romero, coordinadora de los estudios experimentales, destaca el menor riesgo de mortalidad: “El episodio de gripe tiene un alto riesgo de mortalidad en estos pacientes y no la vacunación en sí, como se pensaba. De hecho, con la vacunación conseguimos que, si se produce el contagio, la gripe curse de forma más leve. Estas conclusiones deberían concretarse en un cambio en las guías de práctica clínica”.

Asimismo, las autoras del estudio subrayan la idoneidad de que estos pacientes sean vacunados antes de la operación ya que mantienen cierto grado de inmunidad post trasplante que facilita la respuesta a la vacuna de la gripe. “Es fundamental vacunar a los pacientes en lista de espera para recibir el trasplante ya que así estarán más protegidos”, señala la Dra. Cordero.

Un estudio multidisciplinar pionero en número de pacientes, dispersión geográfica y temporalidad
Este estudio, que ha sido desarrollado entre 2009 y 2013, presenta varias novedades respecto a otros estudios previos sobre la respuesta de la vacuna de la gripe en pacientes trasplantados. Hasta el momento, las investigaciones estaban basadas en poblaciones muy reducidas de un único centro hospitalario.

En cambio, en el estudio de GESITRA han sido analizados 798 pacientes de doce hospitales españoles: Virgen del Rocío (Sevilla), Reina Sofía (Córdoba), Vall d’Hebron (Barcelona), Clinic (Barcelona), Cruces (Bilbao), Marqués de Valdecilla (Santander), Bellvitge (Hospitalet de Llobregat), Gregorio Marañón (Madrid), La Fe (Valencia), Ramón y Cajal (Madrid), Virgen Macarena (Sevilla), y Doce de Octubre (Madrid).

Aunque el estudio ha partido de los Servicios de Enfermedades Infecciosas de los hospitales participantes, también han colaborado los servicios de Microbiología y Medicina Preventiva, así como otros especialistas directamente relacionados con el ámbito del trasplante: hepatólogos, cirujanos, cardiólogos, nefrólogos y neumólogos.

Por otra parte, el estudio se ha realizado con la colaboración de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) y con la financiación de investigación comisionada de la gripe por parte del Instituto de Salud Carlos III.

Colaboración internacional en marcha
Paralelamente a este estudio, se está desarrollando un proyecto en colaboración con la American Society for Transplantation. Este estudio está siendo coordinado a nivel nacional por la Dra. Elisa Cordero y en el mismo, están participando los doce hospitales citados anteriormente: “Es una enorme satisfacción que la cohorte de pacientes analizada y el seguimiento realizado durante estos años forme parte de este estudio internacional en el que colaboran diferentes países, entre ellos España”, señala esta especialista.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto