Este año, bajo el lema “El jamón se reinventa en Segovia”, el CMJ se celebrará del 8 al 10 de junio de 2022, en la histórica ciudad castellana, que se sitúa como la segunda productora de jamón de España, solo por detrás de Toledo.
![Congreso Mmundail del Jamón](/images/showid2/5292786?w=1200&zc=4)
Durante los tres días se abordarán las principales novedades, tendencias y técnicas de producción, aspectos de interés empresarial, como los nuevos canales y formatos de comercialización, su cultura gastronómica, sus propiedades nutricionales, y otras áreas relacionadas directamente con los retos que tiene el sector en comunicación y marketing.
Asistirán más de 300 profesionales y más de 30 ponentes, entre los que se encuentran especialistas del sector jamonero y expertos en materias transversales. Ellos serán los encargados de exponer y analizar las principales novedades y tendencias en materia de innovación, producción, comercialización, comunicación y marketing en torno al mundo del jamón y su mercado, en un momento de cambios como el actual.
El acto de la presentación estará presidido por el Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Gerardo Dueñas, quien estará acompañado por José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria; el Vicepresidente y Diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo y la Alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; Estarán también Julio Tapiador, Presidente del Congreso Mundial del Jamón y el Presidente del Grupo de Jamoneros de ANICE, Juan Carlos Tejero.
Tejero ha destacado la importancia de este evento para la proyección internacional del jamón, para la puesta al día tecnológica y comercial de sus empresas, así como para el reconocimiento de la imagen de este producto emblemático, en sus diferentes orígenes y variedades, dentro y fuera de nuestras fronteras, haciendo un llamamiento a las empresas para que estén presentes y participen en las distintas ponencias y actos que rodean al congreso.
El CMJ que celebró su primera edición en el año 2001 en Córdoba, ha contado siempre con el apoyo decidido y la participación de ANICE, entidad que agrupa a más de 650 empresas, en todas las comunidades autónomas, con una importante representación de la producción cárnica española. La cifra de negocio de esas empresas alcanza a los 14.000 millones de euros, lo que representa más del 75% de la facturación del sector cárnico español: porcino, vacuno, ovino y elaborados cárnicos.
|