Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigadores | Vitamina D | Fibrosis Pulmonar Idiopática | Científicos

Investigan en 'minipulmones' generados en laboratorio la eficacia de la vitamina D contra la fibrosis

El equipo científico está evaluando las posibilidades de los resultados en el manejo de la fibrosis pulmonar idiopática, enfermedad rara y muy debilitante
Redacción
lunes, 9 de mayo de 2022, 12:59 h (CET)

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Biotecnología de Células Troncales y Organoides del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estudian en 'minipulmones' humanos generados en laboratorio la eficacia de análogos de la vitamina D contra la fibrosis.


A1 3398288 1

Según informó el ISCIII, los resultados de esta investigación acaban de publicarse en la revista ' International Journal of Molecular Sciences' donde se reveló el potencial de varios análogos de la vitamina D para eliminar el daño genómico que se produce en el desarrollo de diversas enfermedades, como las relacionadas con la fibrosis.


El equipo, liderado por Alberto Zambrano, está evaluando las posibilidades de estos resultados en el manejo de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad rara y muy debilitante. Para realizar este estudio, en la que también aparece como autora la estudiante de Máster Irene Chamorro-Herrero, los investigadores se valieron de ‘minipulmones’ humanos generados en laboratorio a partir de células troncales pluripotentes embrionarias.


Estos organoides, que tratan de imitar la función de los órganos humanos -en este caso los pulmones-, “emulan bastante fielmente al órgano original y sirven, entre otras cosas, para modelizar cualquier enfermedad respiratoria humana, buscar dianas con interés terapéutico, ensayar la acción de diversos compuestos y avanzar en estudios de medicina regenerativa”, según apuntaron los científicos.


VITAMINA D


La función de la vitamina D suele asociarse a la regulación del metabolismo mineral y del sistema inmunitario, pero esta vitamina es más que una hormona, ya que puede regular multitud de procesos biológicos como el ciclo celular, el proceso de curación de heridas y la fibrosis, un proceso que genera un exceso de tejido conectivo.


La falta de vitamina D se relaciona con algunas enfermedades, por lo que suplementar su ingesta puede paliar esta deficiencia asociada a muchas enfermedades crónicas, raras e infecciosas. El problema de una suplementación no controlada y excesiva es la aparición de problemas como la hipercalcemia y la hipercalciuria, por lo que se han desarrollado numerosos análogos de la vitamina D que mantienen sus beneficios evitando estos riesgos; estos compuestos se denominan análogos hipocalcémicos.


En el trabajo, Zambrano y su equipo confirmaron en los organoides que utilizar estos análogos de la vitamina D permitió evitar el daño genómico, en forma de roturas de doble cadena en el DNA, que está relacionado con el inicio de la fibrosis y otras enfermedades.


“Se trata de un trabajo experimental que puede tener una gran aplicabilidad clínica, en el que hemos empleado los minipulmones humanos más avanzados que existen actualmente y que desarrollamos en el laboratorio de forma bastante reproducible”, explicó Alberto Zambrano.

Noticias relacionadas

El RJB-CSIC celebra este año el 270º aniversario de su creación con distintas actividades e iniciativas. Todos los meses sus redes sociales ofrecerán contenidos con algunas de las plantas más singulares y su relación con la botánica, la cultura, la arquitectura o los personajes más destacados que han marcado la historia y la configuración actual del RJB.

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto