Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Cambio climático | OIT | Puestos de trabajo | Peligros | Estudio

80 millones de puestos de trabajo en peligro debido al cambio climático

Los problemas ambientales ocupan un lugar destacado en la agenda mundial
Redacción
martes, 17 de mayo de 2022, 12:50 h (CET)

IFS, compañía global de soluciones empresariales en la nube, lanza un nuevo estudio global sobre sostenibilidad y economía circular para el sector de fabricación de la mano del analista, Omdia.  La encuesta realizada entre altos cargos de la industria fabricante a nivel mundial, ofrece una visual 360º de las nuevas exigencias del sector ante la necesidad de frenar el impacto de la fabricación en el medio ambiente, mediante la reducción de emisiones y del consumo de energía industrial.


86e29ffb4b406936 org

Según datos de La Organización Internacional del Trabajo, 80 millones de puestos de trabajo estarían en riesgo si se materializan las predicciones de aumento de temperatura, propiciadas por el cambio climático, y la productividad se ve afectada por entornos de trabajo desafiantes.


En este sentido, los problemas ambientales ocupan un lugar destacado en la agenda mundial y es por ello que la industria de fabricación busca hacer la transición a un enfoque más ambientalmente sostenible donde abordar una variedad de desafíos que incluyen procesos, personas y productos. 


Los motivos principales que impulsan a las compañías a llevar a cabo iniciativas sostenibles son el cumplimiento normativo como razón principal para el 18% de los encuestados, el riesgo empresarial para el 15%; y los incentivos financieros y las reducciones de impuestos para el 15%.


Como señala este último estudio de IFS, las áreas que han sido priorizadas por los fabricantes hasta la fecha incluyen el tratamiento de aguas y desechos, para el 43% de las compañías y el seguimiento de las emisiones de carbono en el 40% de las entidades.


“Otra de las grandes preocupaciones para las empresas de este sector y, por lo tanto, una de sus principales áreas de inversión para el corto medio plazo, son los materiales y embalajes sostenibles” explica Juan Gonzalez, Juan González, Country manager de IFS Iberia.


“Los reguladores están endureciendo la legislación sobre esta cuestión, y muchas empresas, buscan cada vez más comprometerse tanto a mejorar la sostenibilidad de sus envases como a repensar fundamentalmente sus sistemas de envasado” continua. De esta forma, la áreas que muestran mayor madurez son las que contemplan materiales sostenibles, incluido el embalaje (28%), procesos de tratamiento de aguas y residuos (22%), y diseño (22%).


Asimismo, si bien las empresas fabricantes están dando pasos hacia sistemas más eficientes, las barreras más importantes para la inversión en sostenibilidad son, por un lado, la gestión descentralizada de la responsabilidad empresarial entre el 21% de los directivos; por otro lado, los activos e infraestructuras heredadas para el 18 %, por último, el coste que supone para el 17 %.

Por otro lado, la economía circular cobra mayor importancia entre los fabricantes, con un 12% de los encuestados incluyéndola como un enfoque corporativo ya implementado y un 80% en procesos piloto. Los modelos comerciales tradicionales desarrollados y empleados para tener éxito en la economía lineal no serán viables en una economía con recursos naturales escasos y más costosos por el impacto ambiental y social.


Así, las compañías de fabricación más maduras en la implementación de la economía circular pertenecen al sector químico, donde el 21% ya ha desplegado una estrategia, seguido del sector de Alimentación y Bebidas con un 17%.


“EMF y McKinsey estiman que la economía circular podría aumentar potencialmente la productividad de los recursos de Europa hasta en un 3% anual, generando un beneficio de recursos netos primarios de 0,6 billones de euros y 1,2 billones de euros anuales en beneficios no relacionados con los recursos y externalidades para 2030. En términos de emisiones, puede conducir a una reducción del 48% en las emisiones de CO2 en 2030 y hasta un 83% en 2050” señala el Gonzalez.


Con todo ello según apunta este informe, los beneficios más significativos que un modelo de economía circular brinda a una organización son: según el 78%, un apoyo para una estrategia sostenible; un aumento del compromiso con el cliente para el 74% y una apuesta por mejorar la protección medioambiental en el 74%.

Noticias relacionadas

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto