Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Viruela del mono | Problemas oculares | Queratitis | Diagnóstico | Oftalmología

La erupción cutánea por viruela del mono puede afectar a los ojos en el 20% de los casos

Según recoge un estudio de The Lancet, las complicaciones oculares por esta enfermedad pueden producir queratitis
Redacción
viernes, 1 de julio de 2022, 12:08 h (CET)

La viruela del mono puede generar graves consecuencias para la salud ocular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la erupción cutánea que se da con esta enfermedad puede propagarse en el 20% de los casos a la conjuntiva, la membrana que recubre la parte blanca del ojo. Además, tal y como recoge un estudio de The Lancet, estas complicaciones pueden producir inflamación de la córnea, llamada queratitis.


“Esto se debe a que la córnea forma junto a la conjuntiva la superficie ocular, es decir, la primera capa de defensa del ojo. Por esta relación, y al ser ambas la primera envoltura del globo ocular, muchas veces se afectan de forma conjunta, como es el caso de la viruela del mono”, explica el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, de la unidad de córnea y cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. “La queratitis -añade-es una inflamación que puede derivar en molestias oculares y también en pérdidas importantes de la agudeza visual, de hecho, puede acabar en ceguera”.


Además de las infecciones por virus, como el de la viruela símica, la queratitis puede producirse por bacterias, hongos y protozoos, sequedad ocular, irritaciones por agentes físicos y químicos (incluidos las radiaciones ultravioletas y el uso de lentes de contacto) y procesos alérgicos. Casi siempre estas queratitis son superficiales, pues afectan a las capas más externas de la córnea.


Entre los síntomas más comunes, además de la alteración de la agudeza visual, están el dolor agudo y la irritación, que pueden llegar a producir dificultad a la hora de parpadear. “También suelen ser habituales los ojos rojos, el picor ocular, el lagrimeo excesivo y, en muchas ocasiones, la fotofobia, es decir, el exceso de sensibilización a la luz”, indica la Dra. Pilar Quiroga, oftalmóloga del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.


La queratoplastia, un tratamiento eficaz


Con menos frecuencia puede haber afectación de capas profundas y entonces las consecuencias son más graves, llegando a ocasionar opacidades corneales permanentes. Para tratarlas, es preciso un trasplante corneal denominado queratoplastia. Este trasplante puede ser lamelar, es decir, solo se trasplanta la parte afectada de la córnea (epitelio, estroma o endotelio). “Hace unos años, la córnea solo se podía sustituir por otra completa, trasplantando todas sus capas. Ahora, los avances han permitido que podamos sustituir solo las capas dañadas, lo que reduce drásticamente el índice de complicaciones como rechazos, fallos del injerto o glaucoma, así como el tiempo de recuperación visual. Además, si con el paso de los años ocurre una recidiva de la patología o cualquier otro problema, se puede sustituir ese botón corneal por otro nuevo conservando siempre el endotelio del paciente”, señalael Dr. Fernández-Vega.


El diagnóstico precoz, clave para evitar complicaciones


Si no se trata o el diagnóstico se retrasa, la infección puede generar diferentes complicaciones, tales como infecciones virales recurrentes, inflamación crónica, reducción de la visión e, incluso, ceguera.

Por ello, para detectar esta afección a tiempo, es imprescindible acudir al oftalmólogo y someterse a un examen ocular con el que se detectará la extensión y el efecto que ha causado sobre las estructuras del ojo. Además, se puede pedir un análisis de las lágrimas con el fin de detectar el carácter infeccioso del problema.

Noticias relacionadas

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, el estrés, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada pueden afectar de forma considerable a nuestro bienestar general. Es por ello que cada vez más personas recurren a los suplementos naturales para mejorar su salud y para sentirse bien. Desde el colágeno para el cuidado de la piel y las articulaciones, hasta la ashwagandha como herramienta para el manejo del estrés...

Contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a que las personas que conviven con esta condición y sus allegados tengan acceso a consejos prácticos basados en información rigurosa. Ese el enfoque del programa online de televisión 'Saludables con diabetes', emitido por Canal Diabetes, que estrena segunda temporada en 2025 abordando nuevos temas para ayudar a las personas a manejar esta condición de manera integral.

El infradiagnóstico del autismo en las mujeres impacta en su calidad de vida y deteriora su salud mental, con mayores índices de ansiedad o depresión. Así lo asegura una revisión de estudios realizada por el Centro de Psicoterapia Itersia con motivo de la celebración este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Austismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto