Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Partos | Cesáreas | Incremento | Comunidades autónomas

La media de partos por cesárea en España se sitúa casi un 10% por encima de las recomendaciones de la OMS

Extremadura, Melilla y Castilla La Mancha registran los datos más altos en la tasa de cesáreas
Redacción
miércoles, 6 de julio de 2022, 11:56 h (CET)

La media total de partos realizados mediante cesárea en España en 2020 fue del 24,23%, una cifra casi diez puntos por encima del 15% recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de las intervenciones por cesárea realizadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), el dato mejora hasta el 21,81%.


Se trata de algunos de los datos que se extraen del nuevo artículo valorativo de los indicadores de la situación del SNS realizado por el Círculo de la Sanidad, a raíz de la información ofrecida por el Ministerio de Sanidad y desglosados y analizados en el Observatorio de la Salud, una plataforma puesta en marcha por la entidad para recopilar y analizar los principales datos de situación del sistema y su funcionamiento.


Así, a partir de los datos que proporcionan las comunidades autónomas (INCLASS), se puede analizar la variabilidad de los indicadores sanitarios entre las distintas regiones y los distintos servicios de salud, unas cifras que reflejan la desigualdad de los resultados asistenciales entre las distintas áreas geográficas y sus causas.


En este sentido, llama la atención la variabilidad en la práctica de cesáreas en el SNS entre comunidades, que oscila entre el 13,92% del País Vasco al 31,07% de Extremadura. Entre las mejores tasas, además del País Vasco, estarían también Navarra, con un 14,63% y Canarias, con un 16,73%. En el lado contrario, los peores datos los registrarían Extremadura, Melilla y Castilla La Mancha con un 31,07%, un 28,85% y un 25,07%, respectivamente.


Según el especialista en consultoría estratégica de salud, Luis Rosado, encargado del análisis de los datos del ‘Observatorio de la Salud’, entre las posibles causas de esta variabilidad “estaría la diferencia de prácticas clínicas entre las regiones, donde por ejemplo utilizan técnicas como la histerectomía laparoscópica, o la accesibilidad, relativa a la demora tanto en consultas de ginecología como en cirugía”. Así, Rosado subraya que existe “mejor correlación entre el indicador de pertenencia, lo que puede expresar que las zonas con mejor tasa de cesárea poseen una utilización más avanzada de los recursos, asumiendo que la práctica de la cirugía laparoscópica ofrece mayor calidad”.


El artículo hace referencia también a la tasa de cesáreas incluyendo en la suma las que se llevan a cabo en el sector privado y por comunidades autónomas; unos datos ligeramente por encima de los que se registran en el SNS en todas las comunidades, excepto en Melilla, donde la tasa se mantiene en el mismo nivel. Así, entre las comunidades con mayor diferencia estarían Canarias, Baleares, Andalucía o Madrid, con una diferencia de entre tres y cuatro puntos en todos los casos. “Esta diferencia entre los datos globales y los que se desprenden únicamente del SNS puede interpretarse como una de las consecuencias del cumplimiento de las expectativas de las pacientes en el sector privado”, matiza Rosado.


Durante los próximos meses, el Círculo de la Sanidad, a través del Observatorio de la Salud, analizará, entre otros indicadores del SNS, la calidad, el gasto, la morbilidad, o la mortalidad, para hacer una radiografía del sistema y conocer cómo se han comportado en materia sanitaria durante los últimos años, especialmente de pandemia, las comunidades autónomas. Los datos actualizados se pueden consultar de manera gratuita en el siguiente enlace: https://circulodelasanidad.com/observatorio

Noticias relacionadas

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto