Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Acción contra el Hambre | Sahel | Hambre | CRISIS HUMANITARIA

La región de Sahel occidental está sufriendo la peor crisis en diez años y se convierte en el foco del hambre en 2022

La componen Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger, entre otros países. Acción contra el Hambre hace un llamamiento para una acción “urgente"
Redacción
jueves, 7 de julio de 2022, 11:42 h (CET)

Unnamed


El número de personas afectadas por el hambre en el mundo aumentó hasta los 828 millones en 2021, un incremento de alrededor de 46 millones desde 2020 y 150 millones desde el inicio de la pandemia de COVID-19, según se desprende de la edición de 2022 del informe ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’ (SOFI), publicado por diferentes organizaciones de Naciones Unidas.


“Se está formando la ‘tormenta perfecta’”, afirma el director general de Acción contra el Hambre, Olivier Longué, en alusión al hambre en el mundo. “Hay tres zonas donde todos los indicadores están disparados: Oriente Medio, África e incluso Latinoamérica, porque el precio de la comida es inalcanzable para la mayoría y ya han agotado sus reservas después del golpe que supuso la COVID en los países sin sistema de protección social”.


Las causas de este aumento del hambre en el mundo están enmarcadas en un escenario internacional condicionado por el conflicto en Ucrania, los fenómenos climáticos extremos, el impacto económico de la pandemia de COVID-19 y los efectos de la inflación en los precios de los alimentos.


“Hay que recordar que la crisis alimentaria estaba servida antes del conflicto de Ucrania; la COVID-19, el cambio climático y la crisis en Yemen y Líbano ya estaban ahí, con lo cual teníamos una situación crítica antes del conflicto de febrero, algo que ya estábamos denunciando como situación de crisis absoluta. El gran problema que viene con Ucrania no es tanto la falta de comida, sino la subida del precio de los alimentos y la capacidad económica para comprarla”, recuerda Olivier Longué.


Según los datos extraídos de SOFI, crece la brecha de género en la inseguridad alimentaria moderada o grave: el 31,9 por ciento de las mujeres en el mundo la sufrían; casi 3.100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2020, 112 millones más que en 2019; y se estima que 45 millones de niños menores de cinco años sufrían de emaciación, la forma más mortal de malnutrición. De cara al futuro, según las predicciones del informe de Naciones Unidas, casi 670 millones de personas (el 8 por ciento de la población mundial) seguirán sufriendo hambre en 2030.

Acción contra el Hambre publicó hace dos semanas, junto con Save the Children, OXFAM y UNICEF, el informe ‘Una crisis alimentaria mundial sin precedentes si no actuamos ya’, del que se desprende que un total de 181 millones de personas están en riesgo de vulnerabilidad extrema en todo el mundo.


Se trata de una crisis global y hay poblaciones afectadas en diferentes zonas del planeta, pero la situación es especialmente dramática en el Sahel occidental y en el Cuerno de África. En el Sahel occidental, 38 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria —la peor crisis en diez años—. Un escenario agravado por el frágil acceso a servicios sociales básicos como la salud, el agua y saneamiento, los efectos de la COVID-19, el cambio climático y la intensificación de los conflictos armados y la inseguridad en la zona.


Los progresos alcanzados en los ODS están en riesgo. “Si no actuamos ya, el objetivo ‘Hambre Cero’ de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no solo no se alcanzará para 2030, sino que cada vez nos alejaremos más de su cumplimiento”, concluye Longué.

Noticias relacionadas

Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).

Mientras Sudán entra en su tercer año de devastador conflicto, World Vision ha advertido que el hambre sin precedentes amenaza con matar a 600.000 personas en cuestión de días a menos que se tomen medidas urgentes. Más de 30 millones de personas en todo Sudán -más de la mitad de la población- necesitan ayuda humanitaria, y la escalada del hambre, la violencia sexual y las necesidades de salud mental están creando una de las emergencias humanitarias más graves del mundo.

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto