Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña literaria | Libro | Historias | Alma

Sinopsis y/o leyenda de contraportada del libro Historias de un alma vieja

Bitácora de Futuro
Bayardo Quinto Núñez
jueves, 14 de julio de 2022, 10:02 h (CET)

Screenshot 20220713 103348 Gallery

En una de las conversaciones que sostenía con la Escritora y Poheta María Beatriz Muñoz Ruiz, oriunda de España, por cierto muy afable y elocuente en su discursar dialogante, me expresaba que saldría un libro suyo publicado, entonces, sobre el diálogo nació, que le preparara una sinopsis de su libro para ser publicada como leyenda de contraportada. En efecto así fue, y así se publicó. 


Es un libro impactante e impresionante, propio del patrimonio de la cultural de las artes universal, porque como arguye uno de mis pensamientos: “TODA PALABRA ESCRITA HABLA Y PIENSA Y DEJA RESULTADOS QUE DISCURRIR". Entonces, la cultura de las artes también salvan vidas.Todo lo que es arte, cultura es bello, no existe nada feo, pues para aquel es bello, pero para éste  es feo, así está  dividido el mundo. Veamos.


*SINOPSIS Y/O LEYENDA DE CONTRAPORTADA*


El mérito de la poeticidad de la obra HISTORIAS DE UN ALMA VIEJA de la autora María Beatriz Muñoz Ruiz se origina gracias a la imaginación de las almas viejas, que cobran vigencia en el transcurso de la obra, como que hubiese acaecido en el instante de la lectura. El macrotexto de este extenso poema, es una gesticulación embebida, de nobles sentimientos puros, nacidos de una (s) realidades.


Screenshot 20220713 103345 Gallery


Nos presenta, surcos hechos de una alma inmiscuida en varias realidades, y en forma versística narra, discurre, en carne viva lo cotidiano como experiencias de lo procaz de este mundo indómito. La obra describe con vehemencia, añoranza desnuda la lucha por sobrevivir, y es una demostración de derrocar lo protervo que sibilinamente asecha.


En la obra pernocta el romanticismo mágico, y quizás ser revanchista, pero imperó el noble sentimiento, tirando al perdón desde la mira telescópica letrística de la autora de la obra. Inclusive, la obra trasciende a la esencia poética la experiencia diáfana utilizando el amor a la vida y a los tiempos idos, dónde quedaron las almas de estas historias. María Beatriz Muñoz Ruiz, es la poeta de las palabras, juega con ellas, ritualizando verso a verso los principales misterios que merodean en la mente de esas almas viejas, pero recordadas con optimismo y sentimiento puro.


Y, está bien marcado un estigma  de la vida incurable, pero si soportable; existe una esperanza de amparo del tiempo. La obra no calla, no olvida, penetra hasta las entrañas del alma doliente y no. Incluso, la versificación aplicada se desdobla, haciendo una traslación de la mente para que el lector comprenda, ciertos estados de la vida, esto es lo magistral de la obra.


También es parte de la belleza letrística, dónde la autora María Beatriz hace que el amor incomprendido continúe vivo el sentimiento de amor a pesar de los años y años idos. Ese es el espectacular contraste entre la soberbia del tiempo ido y la rememoración que induce a descodificar, creer en la sobrevivencia para tratar de recomponer la frágil realidad que se vivió, denotando intimidad, expresando rasgos, y emociones de la época.

Noticias relacionadas

Uniendo literatura y docencia, queremos reflexionar –a través de varios artículos que se englobarán bajo el título genérico de “La educación en la literatura”–, sobre el mundo de la educación, con obras y autores en las que este contenido se trata de manera más o menos directa. En esta primera entrega hablamos de la influencia de la familia en la educación a través del autoritarismo, con la conocida obra 'El sí de las niñas', de Leandro Fernández de Moratín.

La lectura en España no solo es una actividad de ocio arraigada, sino que también es una práctica en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias culturales. Según datos recientes, más del 65% de la población española se dedica a la lectura en su tiempo libre, un aumento significativo comparado con años anteriores. A pesar del creciente interés por la lectura, un 34,5% de los españoles todavía señala que nunca o casi nunca lee.

Descreemos que logren ustedes resistir la estética hórrida, urticante, pingüe que los incitaría a ulular, persignarse, contraer en menos de lo que tardarían en aterrizar nuestros ígneos platillos voladores o en menos de lo que cede al trueno el relámpago...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto