| ||||||||||||||||||||||
Todas y cada una de las lecturas que hacemos a lo largo de nuestra vida van dejando un pequeño poso en la configuración de nuestro carácter y nuestra personalidad. Incluso aquellas que abandonamos a mitad de lectura por parecernos insufribles, nos enseñan que, a veces, tendremos que asumir la frustración. Haber perdido el tiempo dedicado, por nuestra insistencia, a leer un panfleto lleno de estereotipos.
Han vuelto. La pareja de guardias civiles más conocida de la literatura policial está de regreso. El caso al que se enfrentan ahora Bevilacqua y Chamorro es el esclarecimiento simultáneo de las muertes de dos mujeres, acaecidas en extrañas circunstancias, en lugares distintos y en plena COVID. Con estos mimbres argumentales, Lorenzo Silva ha escrito ‘Las fuerzas contrarias’, donde asistiremos a la investigación que conducirá a la resolución de ambos crímenes.
El próximo 23 de abril se celebrará en todo el planeta el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, cita en el calendario que aprovechamos para convertir a los libros, uno de los inventos más revolucionarios de la humanidad, en los protagonistas de la causa del Grupo Siglo XXI a lo largo de este cuarto mes del año.
Durante los años setenta una novela del escritor francés Georges Perec (1936-1982) recorría el mundo, se enseñaba en universidades y era muestra de talento. “La vida, instrucciones de uso”, título de la versión traducida al español, relataba historias entrecruzadas en un edificio sobre la base de las 'contraintes', una serie de reglas para escribir, según un grupo literario que el autor compartía con Raymundo Queneau.
Osiris Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual.
Xabier Vila-Coia, filósofo, politólogo, antropólogo y artista con obra en prestigiosas bibliotecas internacionales, en este nuevo libro nos muestra, a través de ochenta Estados de WhatsApp que incorporan fotografías y textos aforísticos, sus pensamientos y razonamientos acerca de las cuestiones que los seres humanos de todas las épocas han considerado trascendentales en sus vidas.
La vida suspendida, de Eduardo Laporte, es uno de esos libros que tienen la valentía de descender, como un espeleólogo, hacia las entrañas de un mundo desconocido. Sus páginas abordan la pérdida de un hijo no nato, que tomó camino hacia la inexistencia, al poco tiempo de que el autor hubiera conocido a su pareja y haberse concebido.
La Fundación Francisco Umbral entregó su premio al Libro del Año 2024, en este caso fue al libro de historia “Fuego cruzado” (Galaxia Gutenberg), de los historiadores Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío, un libro que consideró merecedor de tal reconocimiento el insigne jurado que habitúa a ser conformado por intelectuales de harto reconocido prestigio. Muchos de ellos estuvieron presentes en la ceremonia.
Santiago Tarín es periodista y escritor. Su último libro, “Los crímenes de los pasos perdidos” (Editorial Alrevés), es un apasionante texto en el que los protagonistas pertenecen al submundo cotidiano del hampa, ladrones, estafadores, atracadores, asesinos, trastornados, desgraciados. Los llamamos delincuentes, y suelen ser gente muy desgraciada procedente de barrios marginales a los que la vida ha dado golpes adversos.
¿Qué le queda a un poeta que nombrar a sus amigos protagonistas de algunas experiencias? ¿Qué puede hacer sino llevarlos al poema para contrarrestar el olvido creciente? La ausencia de amigos en cualquier circunstancia de vida es como “una amargura gris que te llena la boca”. Es como si necesitáramos montar una galería de amigos ciertos e inciertos, aparecidos y desaparecidos, fieles a la amistad vertida.
El pasado 21 de febrero tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid la presentación del libro del colaborador de este medio Diego Vadillo López “Francisco Umbral. El veedor de númenes” (Vencejo Ediciones), con texto preliminar de Ángel Antonio Herrera e ilustración de portada de Fernando Vázquez Mahia, un volumen que finaliza la trilogía que Vadillo comenzara con “Francisco Umbral y la desquiciada eufonía”.
El libro 'Amo, luego existo' de Manuel Cruz, escrito hace ahora 15 años, ofrece una profunda exploración de la relación entre el amor y la existencia humana, un tema recurrente en la filosofía pero pocas veces abordado con tanta cercanía y sensibilidad. Cruz, catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, plantea que el amor no solo es un sentimiento pasajero o una emoción efímera.
A Lola López Mondéjar se la ve contenta por la acogida que ha tenido su libro, ‘Sin relato’, galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, que según ella ha contribuido a difundir de manera considerable este nuevo trabajo suyo. La escritora y psicóloga murciana, habitual también en el mundo de la ficción, ha construido un relato riguroso sobre el no relato, basado en su experiencia frente a los pacientes que desfilan por su diván y que parecen haber perdido su capacidad para contarse a sí mismos.
El reciente libro de Jorge Argüello “Las dos almas de Estados Unidos es una suerte de generoso portal que, una vez abierto, ilumina singularmente la realidad política, social, militar y geopolítica de la primera potencia mundial. El texto, además, es convocante por la amenidad de la pluma, por el meticuloso detalle histórico que ofrece y la exuberancia de los datos que proporciona al lector.
Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.
‘Cisco’. Según el diccionario: Nombre masculino para un carbón vegetal menudo similar a carbonilla, picón y tizana. Coloquialmente, bullicio, reyerta y alboroto. Es difícil que al escribir el azar cambie la ‘s’ por la letra ‘r’ anterior en el alfabeto. Pero, allá el corrector de textos y sus hados, por una vez, el ‘cisco’ que podría existir en Podemos apareció, unido y con igual significado, a la acepción nueve de la palabra ‘circo’: coloquialmente confusión, caos.
En este libro, Carlos Tuya se introduce en las entrañas del capitalismo de nuestra época para revisar dos grandes planteamientos de Marx: el que hizo para analizar el origen de la explotación en el capitalismo y el que le llevó a formular las leyes del desarrollo capitalista.
Estreno el año 2025 con teléfono nuevo. Y qué mejor comienzo de año, y de teléfono, que entrevistar a Vicente Valero (Eivissa, 1963), poeta y escritor, que en los arrabales de 2024 publicó ‘El tiempo de los lirios’ (Periférica), un ensayo o libro de viaje o diario de viaje, quizá todo a la vez, en el que el ibicenco se sumerge en el siglo XIII, una centuria importante, cuando se anunciaba la llegada de un tiempo nuevo para la humanidad.
El autor Eduardo Martínez March, quien ha vivido el mundo empresarial desde distintas perspectivas, ha escrito el libro ¿Emprendo o trabajo para otro? con la idea de compartir con el lector sus experiencias en la dirección de su propia compañía, con sus sacrificios y recompensas.
En una época donde los libros eran escasos y las noticias un lujo, los eruditos se devanaban en disquisiciones, mientras la plebe subsistía a base de cocinas rudimentarias y tradición, los nobles delegaban el arte de comer en manos de cocineros expertos. La cocina, así pues, era espejo del rígido orden social: unos cocinaban y pocos degustaban como Dios manda.
|