| ||||||||||||||||||||||
El libro 'Amo, luego existo' de Manuel Cruz, escrito hace ahora 15 años, ofrece una profunda exploración de la relación entre el amor y la existencia humana, un tema recurrente en la filosofía pero pocas veces abordado con tanta cercanía y sensibilidad. Cruz, catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, plantea que el amor no solo es un sentimiento pasajero o una emoción efímera.
A Lola López Mondéjar se la ve contenta por la acogida que ha tenido su libro, ‘Sin relato’, galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, que según ella ha contribuido a difundir de manera considerable este nuevo trabajo suyo. La escritora y psicóloga murciana, habitual también en el mundo de la ficción, ha construido un relato riguroso sobre el no relato, basado en su experiencia frente a los pacientes que desfilan por su diván y que parecen haber perdido su capacidad para contarse a sí mismos.
El reciente libro de Jorge Argüello “Las dos almas de Estados Unidos es una suerte de generoso portal que, una vez abierto, ilumina singularmente la realidad política, social, militar y geopolítica de la primera potencia mundial. El texto, además, es convocante por la amenidad de la pluma, por el meticuloso detalle histórico que ofrece y la exuberancia de los datos que proporciona al lector.
Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.
‘Cisco’. Según el diccionario: Nombre masculino para un carbón vegetal menudo similar a carbonilla, picón y tizana. Coloquialmente, bullicio, reyerta y alboroto. Es difícil que al escribir el azar cambie la ‘s’ por la letra ‘r’ anterior en el alfabeto. Pero, allá el corrector de textos y sus hados, por una vez, el ‘cisco’ que podría existir en Podemos apareció, unido y con igual significado, a la acepción nueve de la palabra ‘circo’: coloquialmente confusión, caos.
En este libro, Carlos Tuya se introduce en las entrañas del capitalismo de nuestra época para revisar dos grandes planteamientos de Marx: el que hizo para analizar el origen de la explotación en el capitalismo y el que le llevó a formular las leyes del desarrollo capitalista.
Estreno el año 2025 con teléfono nuevo. Y qué mejor comienzo de año, y de teléfono, que entrevistar a Vicente Valero (Eivissa, 1963), poeta y escritor, que en los arrabales de 2024 publicó ‘El tiempo de los lirios’ (Periférica), un ensayo o libro de viaje o diario de viaje, quizá todo a la vez, en el que el ibicenco se sumerge en el siglo XIII, una centuria importante, cuando se anunciaba la llegada de un tiempo nuevo para la humanidad.
El autor Eduardo Martínez March, quien ha vivido el mundo empresarial desde distintas perspectivas, ha escrito el libro ¿Emprendo o trabajo para otro? con la idea de compartir con el lector sus experiencias en la dirección de su propia compañía, con sus sacrificios y recompensas.
En una época donde los libros eran escasos y las noticias un lujo, los eruditos se devanaban en disquisiciones, mientras la plebe subsistía a base de cocinas rudimentarias y tradición, los nobles delegaban el arte de comer en manos de cocineros expertos. La cocina, así pues, era espejo del rígido orden social: unos cocinaban y pocos degustaban como Dios manda.
En los inicios del nuevo año, camino de la Epifanía, emprendo una relectura de Karel Capek, padre de la palabra “Robot” en su obra “R.U.R”, designando así, ya en 1920, hace más de cien años, mediante el acrónimo del título, a las máquinas humanoides por él ideadas, mucho antes de que acuñásemos el sintagma Inteligencia Artificial o de que a nadie se le ocurriese hablar de transhumanismo.
Chema Blanco es un escritor peculiar al que no me gustaría perder de vista. Su primer libro se sale de la línea habitual de publicación, pues es un libro de relatos que algunas personas han catalogado como erótico, y que impacta con el título, ¿Santifornication?, pero que él defiende lejos de etiquetas. Su deseo es no ser encasillado en ninguna temática concreta y sus planes futuros pasan por escribir desde teatro hasta novelas en gallego.
Julius Ruiz es profesor titular de Historia de Europa en la Universidad de Edimburgo. Su actividad investigadora le ha llevado a centrar una buena parte de su trabajo en la época republicana, la Guerra Civil y el franquismo. Fruto de diez años de esfuerzo es la reciente publicación de ‘La guerra sucia’ (Espasa), un volumen en el que relata la enconada lucha que los servicios de inteligencia republicanos y golpistas sostuvieron a lo largo de toda la contienda.
"Misifú y otros cuentos" es una encantadora colección de 24 relatos ilustrados a color, pensados para sorprender y emocionar a los pequeños lectores. Cada cuento es un reflejo del vivir cotidiano, un juego narrado que explora el ser y el existir, invitando a los niños a ver la vida como un espacio de descubrimiento y diversión.
El doctor Ramón Vila-Rovira, es cirujano Plástico y Estético desde hace muchos años. Su consulta está ubicada en el Centro Médico Teknon, en Barcelona. Antes de dedicarse a esta especialización hizo un largo recorrido como médico para estar preparado concienzudamente para trabajar en ella. Vila-Rovira describe en su autobiografía, “Tras el bisturí”, sus vivencias desde que nació hasta ahora. Es su historia: cómo la ha vivido, cómo lo ha pasado.
El sábado 23 de noviembre, Carolina Peralta, artista visual, diseñadora gráfica, docente, y yo presentamos “Pulpos, mulitas, kiwis. Relatos acerca de una animalidad y algunos nubarrones”, cuentos breves y microrrelatos ilustrados para adultos que escribí y publicó Vinciguerra en agosto de 2024.
Dijo en cierta ocasión Albert Camus que «la tragedia de la vejez no es que seamos viejos, sino que seamos jóvenes. Dentro de este cuerpo envejecido hay un corazón curioso, hambriento, lleno de deseo como en la juventud». Quizá, esta frase del escritor, de origen argelino, sea una estupenda expresión para vislumbrar el enfoque de la novela de Domenico Starnone, El viejo en el mar.
«El ecologismo seguirá siendo una estafa mientras no integre el veganismo en su discurso contra el calentamiento global». Este fue el mensaje medular que trasladaron al público asistente a la presentación del libro de Ángel Padilla “Los hijos de Romeo y Julieta” los actores en el evento, la cantante vegana Verito Monetta, la bailaora vegana Sandra “La Madueño”, la portavoz en Valencia del colectivo “Rebeldes indignadas” Rosa Más González y el propio Ángel Padilla.
El 13 de junio de 1993, la ensayista estadounidense Susan Sontag le escribió una carta a Jorge Luis Borges. La hizo llegar casi diez años después de su fallecimiento. La nota apareció publicada en el periódico “Clarín” de Buenos Aires. ¿Escribir a un difunto? No creo que lo haya hecho simplemente como un símbolo ni como un homenaje a quien sin duda admiraba profusamente.
Conversar con Ignacio Martínez de Pisón, con cuyos artículos amanezco cada lunes en la cadena SER, siempre resulta fácil. El aragonés termina de publicar ‘Ropa de casa’ (Seix Barral), donde recopila sus memorias de escritor y alguna cosa más. No es ficción. Es la biografía parcelada de un trozo, extenso, de su vida.
Llevamos demasiado tiempo bombardeados por la presencia de guerras, desencuentros y una constante lucha a muerte política, animada por los medios de difusión que se manifiestan excesivamente sectarios. De vez en cuando, es necesario desengrasarse asistiendo a actos que te animan a pertenecer a ese grupo de personas que disfrutan de un espíritu libre y de una forma de actuar, que les permite ser felices y hacer felices a los demás.
|