Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Serbia | Europa

La UE y Serbia abren los primeros capítulos en las negociaciones de adhesión

Redacción
lunes, 14 de diciembre de 2015, 23:30 h (CET)

La Unión Europea y Serbia han acordado este lunes abrir los dos primeros capítulos de las negociaciones de adhesión, los relativos al control financiero (32) y el capítulo que incluye "la normalización de las relaciones entre Serbia y Kosovo" en la conferencia intergubernamental celebrada en Bruselas.

"Esto es un gran día para Serbia", ha dicho en rueda de prensa el primer ministro serbio, Alexander Vucic, que ha confiado asimismo en que "antes de primavera" del año que viene la UE y Serbia abran los dos capítulos que cubren las cuestiones sobre Derechos Humanos y el Estado de Derecho, los capítulos 23 y 24. "Espero que abramos algunos capítulos y cerremos algunos capítulos en 2016 y 2017", ha explicado.

El comisario de Ampliación, Johannes Hahn, ha admitido que el objetivo de Serbia de cumplir todos los compromisos para cerrar las negociaciones en 2019 es "muy ambicioso" y ha evitado aclarar ahora si Belgrado deberá reconocer la independencia de Kosovo para poder entrar en la UE, que declaró de forma unilateral en 2008 y tampoco han reconocido cinco países de la UE, entre ellos España.

"Estamos al principio. Vamos a centrarnos en las necesidades inmediatas. Hay mucho trabajo por delante de nosotros y tenemos que centrarnos en esto", ha defendido el comisario, que ha subrayado que ambas partes ya tienen un "entendimiento mutuo" y han "aceptado" que "no deben bloquearse" en su avance para entrar en la UE, en el marco del acuerdo mediado por la UE entre ambos para avanzar en la normalización de sus relaciones. "Veremos en los próximos años", ha dicho.

"Este no será un camino fácil porque también hay algunas condiciones políticas. No es una tarea fácil, pero estamos comprometidos y estamos seguros de que lograremos los mejores resultados posibles", ha defendido Vucic, que ha reiterado el objetivo del Gobierno de Belgrado de "ser rápidos" para avanzar en los compromisos que deben hacer, admitiendo que más adelante tendrán que "alinear" su política exterior con la UE, preguntado por su rechazo a aplicar las sanciones a Rusia por su intervención en Ucrania.

El ministro de Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE, ha asegurado que se trata de "un momento histórico" y "un paso decisivo de Serbia hacia la UE", que ha sido posible gracias a los acuerdos que selló con Kosovo para normalizar sus relaciones, algo que ha admitido "no eran fáciles para ninguna parte", al tiempo que ha recordado a Belgrado que el proceso de adhesión le exigirá en los próximos años "muchos esfuerzos" de reformas, dejando claro que los capítulos 23 y 24 sobre el Estado de Derecho y el sistema judicial se abrirán "entre los primeros" y sólo se cerrarán "al final".

Los líderes europeos acordaron abrir negociaciones con Serbia en diciembre de 2013 en reconocimiento a sus esfuerzos por normalizar sus relaciones con Kosovo, su antigua provincia cuya independencia unilateral en 2008 no ha reconocido, al igual que cinco países de la UE, entre ellos España. Las negociaciones arrancaron formalmente en enero de 2014 con la celebración de la primera conferencia intergubernamental Serbia solicitó entrar en la UE en 2009 y en marzo de 2012 los Veintiocho acordaron darle el estatus de país candidato.

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto