Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | AINIA | Proyecto | Investigación | Seguridad | Alimentación

​AINIA aplica visión artificial, infrarrojos y biosensores acústicos para avanzar en seguridad alimentaria

Los resultados de este proyecto serán validados en colaboración con empresas agroalimentarias de la Comunitat Valenciana
Redacción
lunes, 5 de septiembre de 2022, 13:36 h (CET)

Ainia safefood


AINIA está investigado la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas para reducirlos tiempos en la detección de peligros microbiológicos en alimentos. Así, el proyecto SAFEFOOD pretendeayudar a las empresas a reforzar sus programas de autocontrol en materia de inocuidad alimentaria, aumentando así la protección de los consumidores.


En concreto, se está estudiando la aplicación de tecnologías fotónicaspara el control de indicadores de la calidad microbiológica en las líneas de producción y de biosensores, para el control de microorganismos específicos en laboratorios.


Estimar la calidad microbiológica de un alimentoen tiempo real


La primera innovación planteada consiste en aplicar la visión hiperespectral al control microbiológico de los alimentos.El objetivo es desarrollar un sistema para la estimación, en tiempo real, de grupos microbianos indicadores que puedan reflejar la condición microbiológica general de un alimento. “Estos indicadores pueden aportar una visión de la presencia de microorganismos en ingredientes, productos y entorno más amplia que los análisis realizados a la busca de organismos específicos”, señala José Belenguer, de Tecnologías de automatización de procesos y sensores espectrales de AINIA.


“El objetivo es seguir investigando en nuevas tecnologías que permitan desarrollar sistemas más rápidos para el control microbiológico de los alimentos con los que mejorar la seguridad alimentaria”, ha destacado José Belenguer.


Para ello, se han seleccionado diversos materiales sobre los que se han inoculado microorganismos aislados de alimentos en distintos niveles. Estas muestras han sido medidas con la tecnología de visión hiperespectral y correlacionadas con los resultados de los análisis de referencia en el laboratorio. Las conclusiones de este estudio servirán de base para el desarrollo de un prototipo para la estimación en línea de indicadores de la calidad microbiológica de los productos cárnicos mediante visión hiperespectral.


La visión hiperespectral es una tecnología que combina la espectroscopía y la visión artificial, por lo que permite medir simultáneamente tanto las características externas de naturaleza física, como las internas de naturaleza química.


Detectar microorganismos en laboratorio mediante biosensores


En paralelo a estos trabajos, AINIA está investigando en la tecnología de biosensores acústicos para la detección rápida y sin necesidad de marcadores de microorganismos específicos.


Los biosensores son dispositivos que utilizan reacciones bioquímicas,en las que intervienen receptores biológicos como enzimas o anticuerpos, y transductores de señales (ópticas, eléctricas o acústicas, entre otras)para detectar compuestos químicos. “Aunque sus principales nichos de mercado son los sectores farmacéutico y médico, existen diversas aplicaciones para el control de la calidad y la inocuidad en el sector agroalimentario, tales como el control de procesos fermentativos, la medida de compuestos de interés (azúcares) o la detección de contaminantes (plaguicidas)”, añade José Belenguer.


Desarrollo de demostradores con productos cárnicos y vegetales


Los resultados de este proyecto serán validados en colaboración con empresas agroalimentarias de la Comunitat Valenciana. El sistema de visión hiperespectral para el control de indicadores microbiológicos en productos cárnicos, mientras que el sistema biosensor para la detección de Listeria monocytogenes en muestras de productos vegetales.


SAFEFOOD es un proyecto de I+D propia de AINIA en el que colaboran Elaborados Cárnicos Medina, Distribuciones Juan Luna, Monvital, Gufresco, Verdifresh y Awsensors. Esta actuación cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Noticias relacionadas

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

Alumnos de los ciclos oficiales de grado superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, y Dietética, de metrodora FP-Cámara, han sido premiados por su proyecto 'El brillo oculto de los peces. Controla tus alimentos’, junto con su equipo docente. Este proyecto científico analiza el impacto de las bacterias en el pescado y cómo la fluorescencia detectada con luz UV permite evaluar su estado de conservación.

Con el título “Microplásticos y fauna silvestre: nuevos retos en la contaminación ambiental”, el proyecto estará vigente hasta octubre de 2025. Su principal línea de trabajo será la formación de voluntarios en un centro especializado como es el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, ubicado en Majadahonda (Madrid).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto