Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Etiquetas | Cangrejo azul | Ecosistema | Campaña | Estudio | Ecología

​Etiquetan 500 ejemplares de cangrejo azul en el Delta para estudiar su migración durante el otoño y el invierno

Durante el otoño y el invierno, los pescadores de la zona ayudarán a capturar los ejemplares liberados e indicarán su localización, sexo y talla
Redacción
martes, 20 de septiembre de 2022, 13:03 h (CET)

Unnamed (1)


El cangrejo azul americano (Callinectes sapidus) es una especie exótica que ha ocupado el Delta de forma relativamente reciente y todavía se desconocen muchas características sobre el comportamiento y las migraciones. El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la colaboración del Instituto de Estudios Profesionales Acuícolas y Ambientales de Cataluña (IEPAAC), la Fundación Barcelona Zoo y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC), lidera un experimento para averiguar cuántos kilómetros pueden recorrer los cangrejos en los ecosistemas del Delta y qué patrones de movimiento realizan según la época del año. 


Por eso, el IRTA, estudiantes del IEPAAC, pescadores de la cofradía de Sant Pere de la Rápita y personal de la Fundación Barcelona Zoo se han desplazado a la laguna de la Encanyissada para capturar y etiquetar 500 ejemplares de cangrejo azul y liberarlos de nuevo en la laguna. A lo largo de la campaña, los pescadores los recogerán a medida que los vayan encontrando en cualquier lugar del Delta e indicarán a los científicos su localización, talla y sexo, aunque «la colaboración está abierta a toda la ciudadanía», explica Verónica López, profesora del IEPAAC y miembro del Comité de Cogestión del Cangrejo Azul en las Terres de l'Ebre.


Los ecosistemas deltaicos son hábitats mucho más pequeños que los nativos del cangrejo en la costa Atlántica. Esto, según la investigadora del IRTA Patricia Prado, puede hacer que «a lo largo de las diferentes estaciones del año la dinámica de movimientos del cangrejo sea totalmente diferente que la de su hábitat de origen, algo que todavía estamos investigando». En primavera se hizo la primera parte de la campaña en Riumar, donde la mayoría de los cangrejos etiquetados eran hembras. El análisis de los datos apunta que «tras el emparejamiento, las hembras salen de las lagunas para poner los huevos y recorren una media de entre 1,1 y 2,8 km dirección hacia el mar, aunque algunos individuos los capturaron a 5 km desde el punto de su liberación», remarca Prado.


De los 500 ejemplares liberados hoy en la Encanyissada, esperan capturar un 20% a lo largo del otoño e invierno, un dato que, según las expertas, ya sería «suficientemente fiable» para obtener los patrones migratorios tanto de machos como hembras y saber qué ambientes colonizan.


Esta información será muy útil para orientar las acciones de gestión y establecer puntos de pesca para controlar su población y tomar decisiones con criterio. En otros puntos del Mediterráneo ya se ha demostrado que no es posible erradicar el cangrejo por completo, por eso el objetivo se centra en mantener a las poblaciones en niveles asumibles por los ecosistemas que ocupan. 


Desde 2017, la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) inició su seguimiento con la creación pionera del Comité de Cogestión del Cangrejo Azul de las Tierras del Ebro, que integra a miembros de cofradías de pescadores, científicos, ecologistas y la propia administración para garantizar una explotación del cangrejo azul que facilite unas condiciones económicas, ambientales y sociales óptimas. Desde un primer momento, la estrategia instaurada es que la pesca profesional sea la herramienta principal para controlarlo, y esto no habría sido viable si se hubiera incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. El interés gastronómico y el valor que tiene el cangrejo azul en algunos mercados abrió sus puertas para que fuera el propio sector pesquero, el principal afectado, quien pusiera freno al cangrejo, con resultados muy positivos.


La campaña de estudio de captura y recaptura de cangrejo azul en el Delta forma parte del proyecto “ECESIS: Ecología e impacto del cangrejo azul americano en las lagunas costeras, estuarios y aguas marinas adyacentes al Mediterráneo español”, coordinado por el IRTA, con la participación de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Alicante y el Centro Oceanográfico de Murcia (IEO) del Instituto Español de Oceanografía, y la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que estudian los patrones de movimiento del cangrejo en otros lugares como el Parque Natural de la Albufera de Valencia.

Noticias relacionadas

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto