Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Diabetes | Andalucía

El 18% de los andaluces tiene riesgo alto de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos diez años

Francisco Acedo
martes, 29 de diciembre de 2015, 22:11 h (CET)
Casi un 18% de la población en Andalucía tiene un riesgo alto o muy alto de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos diez años, según los resultados del Test FINDRISK, uno de los métodos más eficaces de cribado de la diabetes. Este porcentaje es superior a la media nacional, donde el 15% de la población tiene riesgo de desarrollar diabetes. De hecho, Murcia (20,1%), Extremadura (20%) y Castilla-La Mancha (19%) son las comunidades que tienen mayor riesgo de padecer diabetes y, en el lado opuesto, Baleares (8%) y Cataluña (11%) son las que tienen el riesgo más bajo. Se ha observado además que un 34% de la población en esta comunidad posee un riesgo ligeramente elevado y un 15% presenta un riesgo moderado.

Estas son las principales conclusiones del análisis de los resultados del programa de cribado que ha realizado la Fundación para la Diabetes con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Ambas entidades colaboran en la campaña La diabetes se puede prevenir, cuyo objetivo es determinar la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 entre la población española en los próximos años y ofrecer recomendaciones personalizadas.

Del total de la población analizada, el 19,4% presenta obesidad (índice de masa corporal-IMC superior a 30) y el 35% tiene sobrepeso (IMC entre 25 y 30), es decir, que una de cada dos andaluces (54,4%) tiene sobrepeso u obesidad. Andalucía ha sido la segunda comunidad en la que se ha registrado mayor obesidad únicamente superada por Castilla-La Mancha (20,43%), frente a un 16,27% de media de la población total participante. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron también un elevado porcentaje de obesidad (21,67%).

Según los datos recogidos, un 63% de los encuestados en Andalucía presenta antecedentes familiares de diabetes, en concreto, un 24% tiene un familiar directo con diabetes (padres, hermanos o hijos) y el 39% manifiesta tener otros allegados (abuelos, tíos o primos). Estas cifras también son superiores a la media nacional, donde el porcentaje de personas con antecedentes familiares es del 55%.

Con relación a la actividad física, más del 42% de las personas que cumplimentaron el test no realiza un mínimo de 30 minutos de actividad física (o cuatro horas a la semana) durante el trabajo o el tiempo libre.

Durante cinco años, la Fundación para la Diabetes ha recopilado a través de su web los datos de 72.307 cuestionarios, de los que 8.429 corresponden a Andalucía, y a partir de los cuales SEMERGEN ha llegado a dichas conclusiones.

Según José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, la última encuesta europea de salud en España del Instituto Nacional de Estadística (INE) alerta de la epidemia de obesidad en Europa y en España. Más de la mitad de la población española adulta está por encima del peso considerado normal y el 54% son sedentarios. Del mismo modo, los malos hábitos alimenticios han dado lugar a que de cada 10 niños y adolescentes de 2 a 17 años, dos tengan sobrepeso y uno obesidad. Por tanto, “los kilos de más constituyen un grave problema sanitario que tiene una relación directa con enfermedades tan graves como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes”, afirma el presidente de SEMERGEN.

Con todos estos datos sobre la mesa, se hace necesario la correcta utilización de medidas preventivas (actividad física y correcta alimentación). Las intervenciones sobre los estilos de vida han demostrado reducir la incidencia de la diabetes tipo 2 en individuos pre-diabéticos y la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o con frutos secos en individuos con alto RCV ha reducido el riesgo de comenzar con diabetes tipo 2 (PREDIMED Estudio).

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto