Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Libia | Seguridad

Libia fracasa por segunda semana consecutiva a la hora de aprobar el acuerdo de paz

Redacción
miércoles, 6 de enero de 2016, 01:23 h (CET)
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
La Cámara de Representantes de Libia, el Parlamento reconocido internacionalmente, ha fracasado este martes por segunda semana consecutiva a la hora de celebrar una sesión para votar el acuerdo de paz, debido una vez más a la falta de quorum.

La votación se ha celebrado un día después del tercer intento por parte de la mayoría por sacar adelante la votación, después de los dos llevados a cabo durante la semana pasada, según ha informado el diario local 'The Libya Herald'.

Debido a que el organismo sólo se reúne para celebrar este tipo de votaciones los lunes y los martes, no se espera que vuelva a haber un nuevo intento hasta el 11 de enero.

Los miembros de la mayoría han comenzado a expresar su frustración y estarían considerando celebrar un encuentro en la ciudad de Ghadames para intentar convencer a los parlamentarios que participan en el boicot para que acudan a votar.

La sesión había sido convocada para aprobar el Acuerdo Político para Libia, firmado el 17 de diciembre en Marruecos, texto que tiene como objetivo la creación de un Gobierno de unidad que estará encabezado por Fayez Sarraj como primer ministro.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la semana pasada una resolución en la que apoya el acuerdo de paz en Libia, recalcando que el Gobierno de unidad será el único reconocido por la comunidad internacional, acabando así con la bicefalia de Libia, hasta ahora con dos gobiernos y dos parlamentos: los oficiales de Tobruk y los rebeldes de Trípoli.

La unidad institucional es una de las claves para acabar con la peor crisis que ha sufrido Libia desde la caída del régimen de Muamar Gadafi, si bien aún quedan por resolver los continuos combates en el este y la presencia del Estado Islámico en algunas ciudades.

Por ello, la ONU instó a las autoridades libias a finalizar los acuerdos interinos de seguridad y pidió a los estados miembro que estén preparados "para responder urgentemente a cualquier petición de asistencia" por parte de Trípoli.

Sin embargo, Libia ha descartado, al menos a corto plazo, solicitar al Consejo de Seguridad que autorice una intervención militar de la comunidad internacional para acabar con los grupos armados, especialmente con el Estado Islámico.

EL ACUERDO DE SJIRAT
El Acuerdo Político de Libia establece la creación de un gobierno de unidad nacional con un primer ministro de consenso, Serraj, apoyado por un consejo presidencial con seis viceprimeros ministros y tres ministros, que ya han sido elegidos.

El pacto también contempla la creación de un Consejo de Estado, que será un órgano consultivo integrado por unos 150 representantes que proceden del Congreso General Nacional de Trípoli.

El Parlamento, por su parte, quedará constituido por los miembros de la Cámara de Representantes de Tobruk, mientras que el Gobierno todavía no tiene asignada su sede. Las nuevas autoridades tendrán que alcanzar algunos acuerdos de seguridad para poder establecer en un futuro próximo la sede del Ejecutivo en Trípoli.

El acuerdo ha contado con el respaldo de más de cien representantes de las delegaciones gubernamentales de Tobruk y Trípoli, aunque no con la firma de los presidentes de las dos cámaras legislativas.

Noticias relacionadas

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.

Un nuevo informe de World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestra que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto