Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Muestra | Pintores | Artistas | Jóvenes | Madrid

‘Generación Agridulce’, una exposición inédita que reúne a 16 artistas de la nueva pintura española

Del 27 de octubre al 11 de noviembre de 2022 en la Fundación Carlos de Amberes (Madrid)
Redacción
jueves, 20 de octubre de 2022, 10:54 h (CET)


VAnessa Morata 1

Obra de Vanessa Morata


La galería Mayoral impulsa Generación Agridulce, que se podrá ver hasta el 11 de noviembre de 2022 en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid. La muestra, comisariada por Juanfran Rueda, es una tentativa de cartografiar un conjunto de artistas que conforman una generación que el comisario califica de agridulce. Esta exposición incluye algunos de los referentes y artistas que emergen de esta generación. 


La exposición muestra obras de 16 artistas de las generaciones millennial y Z. Entre la temática se reflejan las inquietudes de hoy: conceptos y fenómenos culturales como lo cuqui, el síndrome FOMO el poshumanismo y el transhumanismo, el meme, el reggaetón o el trap. Esta muestra, la segunda que Mayoral organiza en Madrid, quiere impulsar y promover a la nueva generación de pintores.


La muestra está compuesta de ocho mujeres: Ana Barriga, Ela Fidalgo, Bel Fullana, Gala Knorr, Adriana Oliver, Cristina de Miguel, Vanessa Morata, Marria Pratts; y ocho hombres: Julio Anaya, Imon Boy, Javier Calleja, Rafa Macarrón, Edgar Plans, Juan de la Rica, Matías Sánchez y Miguel Scheroff.


Generación agridulce 

Del 27 de octubre al 11 de noviembre de 2022 

Fundación Carlos de Amberes, Calle de Claudio Coello, 99, 28006 Madrid 

Horarios: de lunes a viernes de 10:00 a 20:00h, sábados de 11:00 a 14.00h y de 17.00 a 20.00h, domingo y festivos, de 11.00 a 14:00h 

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto