Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política

De Galba a Bescansa

“¿Qué queda de aquellas antiguas costumbres en que se fundaba la república romana? Las vemos ya caídas por el suelo en desuso por el olvido, y no sólo no se practican, sino que ni siquiera se conocen”. Cicerón
Juan López Benito
viernes, 15 de enero de 2016, 00:04 h (CET)
Dejando a un lado el sinfín de actividades y actuaciones circenses llevadas a cabo durante la sesión constituyente de las Cortes, hay que reconocer que el bebé de la diputada Carolina Bescansa acaparó todo el protagonismo en la Cámara Baja. La opinión generalizada entre los diputados fue la de clasificar este hecho como “un acto lamentable”, que tenía el único propósito de conseguir un “afán desmedido de protagonismo”.

Desgraciadamente la instrumentalización de los niños con fines políticos ha sido una circunstancia copiosamente empleada a lo largo de la historia, principalmente, en regímenes dictatoriales. Sin embargo este asunto me ha evocado un episodio paradigmático. Si conservan los libros escolares echen rápidamente mano del manual de Historia Antigua.

¿Recuerdan la crueldad ejercida por el pretor Servio Sulpicio Galba en Hispania? Sus brutales actuaciones en tierras lusitanas no pasaron desapercibidas en la capital de la República. A consecuencia de su reprobable conducta el general a su regreso a Roma, fue llevado a juicio ¿Adivinan la sentimental treta del pretor? ¡Bingo! Acudir al tribunal acompañado de sus pequeños hijos llorosos. Un espectáculo muy emotivo que sumado a la corrupción que salpicó al proceso judicial lograron su objetivo: la absolución del político romano.

Como exclamase Cicerón: “O tempora, o mores” (¡Qué tiempos, qué costumbres!), estamos viviendo…

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto