Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional

Pacha Chalwanka: un oasis entre Perú y Indonesia en le metrópolis de Yakarta

Redacción
domingo, 17 de enero de 2016, 23:36 h (CET)
Por Nia S. Amira

Cuando nos encontramos,por primera vez, en una reunión de mujeres con el artista Pacha Chalwanka, el 07 de diciembre del 2015, organizado por el Arisan Ibu-Ibu Taman Giriloka en BSD City - Banten (Indonesia),este ultimo estaba contando por qué se enamoro de Indonesia. Pacha es un virtuoso músico peruano que ha visitado muchos países del Mundo promoviendo el arte de la música tradicional peruana, frente a muchas audiencias exigentes y extravagantes. Pacha, que se parece un poco a Ariel Noah, famoso músico indonesio, es el segundo hijo de una familia de seis hermanos, original de Arequipa, la segunda ciudad mas grande del Perú,ubicada en los andes a 2,335 msnm y a unos 1,003 Km de Lima, la ciudad capital.

Pacha empezó de estudiar la música tradicional peruana en 1984. En aquel momento, el joven Pacha fue influenciado por la música étnica que se trasmitíaen la radio local. Se trataba de música andina, realizada por grupos de músicos locales, y que tocaban los sentimientos de un muchacho al que gustaba jugar al fútbol. A partir de ese momento, comenzó a aprender diversos instrumentos musicales tradicionales,los cuales los conseguía por intermedio de un amigo.

Después de tres meses, Pacha Chalwanka, un músico talentoso, ya podía tocar Zampoñas, Quenas, Chilis, Maltas, Bastos, Marimachas, Semi Toyos y Toyos que lo llevarían más tarde a Indonesia. Pero en el 1989 fue el comienzo de su incursión formal en la música, y continuó explorando su talento, a través de actuaciones en diversos lugares y ocasiones. En1991 Pacha, el hombre melancólico, comenzó su carrera como músico profesional tocando instrumentos étnicos en Portugal y España.

A pesar de que Perú está lejos de Indonesia, las personas de ambos países se sienten muy cerca las unas de las otras. Perú es parte de los países de América Latina con el español como idioma oficial y hogar de una variedad de culturas, que se extendían desde la civilización de Caral,que es también una de las civilizaciones más antiguas del mundo,hasta el Imperio Inca. Mientras que algunos países de Asia del sur estaban todavía en las manos del colonialismo, Perú obtuvo su independencia en 1821 de España y heredó una cultura que fue aglutinada de manera positiva, mezclada con el puro sabor local.

Como músico, Pacha Chalwanka es consistente con su propia elección, tocando música tradicional peruana a pesar de competir, con otros tipos de música moderna. Un hombre que ama el color azul, Pacha continuó su viaje con un grupo tradicional peruano, que participo en varios conciertos en Brasil durante 1997-2002.

Pacha es un hombre con sólo un simple sueño y es el deseo de tener más actuaciones, en la mayor parte de los países que sea posible, aunque él realiza a menudo conciertos para la televisión nacional de Indonesia. Pacha, que ha vivido por tres años en Japón, considera que Indonesia es un lugar conveniente y estratégico para él, a modo de introducir la música peruana a los países extranjeros, por lo menos en todas las partes del sur de Asia y también porque considera que esto es parte de su responsabilidad.

A tal efecto, Pacha se ha adaptado perfectamente a Indonesia y a su amable gente. Preguntado sobre su comida favorita, el artista de49 años de edad, dice enérgicamente que le gusta el Ceviche (comida típica del Perú, un plato de pescado crudo que es marinado con jugo de limón) Pacha también dice que le gusta " Rendang ", carne picante estofada y platos de pollo al curry de Sumatra Occidental, y el té de Lychee fría es su bebida favorita.

Escuchando su música, uno casi puede sentir el viento frío que sopla desde los Andes, llevando la mente y alma lejos,hacia el Perú.

Uno de esos casos, ocurrió recientemente en aquella reunión, cuando Pacha estaba tocando "Sunquyman" una preciosa música instrumental andina en quechua, el idioma de los incas que en español significa, "Hacia mi Corazón", para concluir su actuación aquel inolvidable día y con un sol imponente. Además, la sensación fue abrumadora por las ilusiones mixtas, entre Perú e Indonesia; entre los Andes y Bromo.

Noticias relacionadas

El 22 de noviembre se cumplirán 50 años de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, cargo que ocupó hasta junio de 2014 en que abdicó cediendo la corona a su hijo Felipe VI. Durante años el ciudadano Borbón tuvo engañada la parroquia, monárquicos o no, la mayoría, rendían homenaje a este heredero de Franco.

Ricardo de Burgos Bengoetxea es un árbitro de la Primera División de fútbol masculino, conocido por sus excelentes actuaciones sobre el césped y también por la no tan excelente que protagonizó en la conferencia de prensa celebrada la víspera de la final de la Copa del Rey del presente año 2025.

«Tan sencillo como conocer cómo son los delegados sindicales en las empresas donde trabajamos, para darnos cuenta de qué pie cojean, qué persiguen y cómo miran sólo para ellos». Ni siquiera los afiliados conocen la realidad, aunque cada vez más se sabe que otros sindicatos con estructuras mucho más modernas –y con muchos menos medios-- y dirigentes infinitamente más preparados ya caminan «a años luz de los sindicatos sectarios».

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto