Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Reseña literaria | Poemario | César Vallejo | Poemas

Trilce bestial

Vallejo responde con tanto surrealismo pronunciando las primeras letras como solo sabría hacer el pintor Salvador Dalí, Federico García Lorca o Rafael Alberti
Nieves Fernández
miércoles, 16 de noviembre de 2022, 13:12 h (CET)

Si hay una obra llamativa por su gigantismo formal es el poemario de César Vallejo titulado Trilce. Sus poemas los comenzó a escribir en 1918 pero será en 1922 cuando se publica, y en España, hacia 1930, con motivo de su visita.


Parece que el número tres acompaña este poemario desde su inicio: costaría tres soles, el autor escribiría tres libros más, las tres primeras páginas del libro quedarían inconclusas…, al principio el poemario se iba a titularCráneos de bronce, pero los amigos del poeta le convencieron para que le cambiara el nombre y surgió de nuevo el tres, pues treinta soles de oro, era lo que pagaría para realizar los cambios. Y surgió Trilce.


Podría ser una palabra inventada a juzgar por tanto número tres en la historia del libro, ¿acaso no hemos jugado todos con el número tres en una obra de poesía o ficción, ya sea para adultos o niños? Trilce estaba en su derecho de inventar una palabra para el que se considera el poemario más vanguardista de los que se publicaban en la época y que ahora celebra su centenario en 2022, a la vez que toda la obra de este gran poeta peruano.


Hay quien se atreve a asegurar que Trilce estaría formada por las tres primeras letras, de nuevo el número tres embadurnando o sacando brillo a todo, de la palabra tristeza, y las tres últimas letras de la palabra dulce. Pero vienen a ser suposiciones, cuando se le pregunta al poeta por el raro título, Vallejo responde con tanto surrealismo pronunciando las primeras letras como solo sabría hacer el pintor Salvador Dalí, Federico García Lorca o Rafael Alberti a quienes conoció en España. Vallejo nos dirá que no existía una sola palabra que tenga dignidad de título. Y que sus setenta y siete poemas llenos de gran fuerza en la sintaxis y muchas más palabras inventadas salen porque se le trabó la lengua y surgió Trilce. En cualquier caso, salió una obra impregnada de dadaísmo y surrealismo donde se aprecia el modernismo y la vanguardia. Algo de futurismo indaga nuestro  autor, no olvida temas clásicos como el tiempo, la muerte, lo cotidiano, el dolor, la solidaridad, el destino… Trilce está temáticamente dividido por la muerte de su madre, la de su novia y su encarcelamiento, motivos suficientes para que el poeta intentara el suicidio en varias ocasiones.


Vallejo mezcla lo cotidiano con estos temas clásicos como hace en este delicioso poema sobre los bizcochos que le hacía su madre: 


Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos/ pura yema infantil innumerable, madre./ En la sala de arriba nos repartías/  de mañana, de tarde, de dual estiba,/ aquellas ricas hostias de tiempo, para/ que ahora nos sobrasen/ cascaras de relojesen flexión de las 24/ en punto parados./ Madre, y ahora! Ahora en cuál alveolo/ quedaría en qué retoño capilar,/ cierta migaja que hoy se me ata al cuello/ y no quiere pasar.//


Poema triste y dulce como una madre. Cien años Trilce.

Noticias relacionadas

Han vuelto. La pareja de guardias civiles más conocida de la literatura policial está de regreso. El caso al que se enfrentan ahora Bevilacqua y Chamorro es el esclarecimiento simultáneo de las muertes de dos mujeres, acaecidas en extrañas circunstancias, en lugares distintos y en plena COVID. Con estos mimbres argumentales, Lorenzo Silva ha escrito ‘Las fuerzas contrarias’, donde asistiremos a la investigación que conducirá a la resolución de ambos crímenes.

Una ciudad es como un torrente de voces sinfín, confusas y delirantes, que entran en la mirada e irrumpen el amanecer. Así, Leonardo Padrón (1959, Venezuela) en Boulevard (2002), plasma el monstruo de cemento que es toda ciudad, observado por un testigo silencioso: aquellos que se ocultan en las albas grises, criaturas que se dejan llevar por el aroma, el ruido y el vagabundeo.

Recién celebrado el cuarenta aniversario de la Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación de Ciudad Real, con algunos autores en Madrid, donde estuvimos, es bueno detenerse en el origen de la Colección infantil y juvenil Calipso, que se sumó a la Colección literaria Ojo de pez y a la General, y que se inauguró con un primer libro a instancias de Manolita Espinosa, tristemente fallecida la pasada semana, el veinte de marzo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto