Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cataluña | Nacionalismo

Media Catalunya contra a la otra mitad

Se rompe la buena convivencia, e incluso se vulneran las reglas democráticas al uso.
Wifredo Espina
sábado, 20 de febrero de 2016, 10:55 h (CET)
Ocurren, como mínimo, cuatro hechos preocupantes en Catalunya. Y esto va más allá de cualquier tendencia o color político normales. Escapan a la normalidad democrática.

A raíz de la radicalización nacionalista –que ha pasado del nacionalismo al secesionismo-, la sociedad catalana se ha dividido casi por la mitad: los partidarios de romper con el resto del Estado y los que prefieren continuar en él, si bien con una forma de relación diferente ya que la actual resulta conflictiva.

Además de esta preocupante división de casi por la mitad –si bien los números dan cierta ventaja de votantes a la opción de buscar una mejor relación-, resulta que una de ellas –precisamente la menos votada- quiere imponerse a la otra mitad. Con lo cual se rompe la buena convivencia e incluso se vulneran las reglas democráticas al uso. No tiene ninguna lógica que la minoría –por muy amplia que sea- forcejee para prevalecer sobre la mayoría. Ni siquiera que hubiese un empate al 50 por ciento, pues una decisión tan trascendente para la totalidad, por sentido común requeriría un porcentaje diferencial mucho más alto –pongamos un 70 u 80 por ciento- y con una participación en las urnas de más de la mitad. Sin estas premisas, no solo se fomenta el choque social interno, sino que es recurrir a los sistemas totalitarios.

Si, además, resulta que una de las mitades –la menor- se hace con los instrumentos del poder de todo tipo –claramente el institucional (ejecutivo y parlamentario) aparte del mediático público, y los utiliza ilegítimamente para atraerse y someter a la otra, nos encontramos ante un claro abuso de poder. Con lo cual se han dejado de lado las normas elementales de la convivencia democrática, para intentar instalar un sistema autoritario, aparte del signo ideológico –de derechas o de izquierdas- que finalmente acabe imperando.

Pero si, encima, se utiliza el engaño y a la hora de convocar e interpretar la voz de las urnas, simulando que era un plebiscito lo que eran unas elecciones autonómicas, se estará fuera de toda legalidad. Y si se proclama intencionadamente, como se hizo al principio, que havia ganado la opción rupturista (que obtuvo más representantes para la formación de gobierno, pero menos votos para una pretendida secesión del Estado –la que no era el objeto de la convocatoria) se habrá entrado en la espiral de la deslegitimación de las propias instituciones catalanas.

Y no vale acudir a la mobilicación de la calle, agitando sentimientos y confundiendo razonamientos para que prevalezca el grito por encima de la legalidad, y así conseguir lo que en el fondo pueden ser aspiraciones legitimas de una gran parte de la sociedad, pero que se deslegitiman por este tipo de procedimientos y al considerarse superiores a los deseos de la otra mitad de la sociedad catalana.

Son, estas, inquietudes y razonamientos a tener en cuenta en este momento de exaltación de sentimientos e intereses, y de mentes poco frias.

Noticias relacionadas

La Semana Santa de Málaga está repleta de momentos extraordinarios que consiguen transmitir a los espectadores una vivencia especial, casi milagrosa. Uno de ellos es el momento en que la imagen del Señor del Paso, delante de la tribuna principal, se vuelve hacia el pueblo y le bendice. Una bendición que hemos recibido desde hace más de 400 años los malagueños que nos hemos arracimado en la plaza central de nuestra ciudad.

Hace un año, reflejaba mi opinión en Diario Siglo XXI acerca del panorama presente y cómo debería ser el futuro sobre la Unión Europea. Era enero de 2024 y quizá caiga en la tentación cursi de decir que ese tiempo pasado fue mejor que el presente que vivimos más de un año después.

La muerte de Jesús en la cruz, lejos de representar una derrota, dio paso a una afirmación radical: la vida no termina con la muerte. En los relatos cristianos, su resurrección se convierte en el fundamento de una esperanza que sigue conmoviendo a millones de personas dos mil años después.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto