Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Regeneración | Natural | Agricultores | Cambio climático | Método | World Vision

​La restauración de la cubierta arbórea podría proporcionar hasta un 25% de las reducciones de emisiones necesarias antes de 2030

La Regeneración Natural Gestionada por el Agricultor es un sencillo método aplicado por World Vision en 27 países
Redacción
jueves, 17 de noviembre de 2022, 14:27 h (CET)

Niger Huerta y regeneración natural gestionada por agricultores


El premiado agrónomo Tony Rinaudo, asesor principal de cambio climático de World Vision, hizo ayer un llamamiento a todos los gobiernos para que inviertan en una solución basada en la naturaleza, probada y de enorme éxito, para hacer frente al impacto del cambio climático: la Regeneración Natural Gestionada por el Agricultor (FMNR por sus siglas en inglés, Farmer Managed Natural Regeneration).  


En un acto paralelo a la COP27, en el que World Vision presentó un nuevo informe, Tony Rinaudo dijo que la restauración de los bosques en mil millones de hectáreas de tierras degradadas podría reducir entre el 16 y el 25% de los gases de efecto invernadero existentes, al tiempo que se potencian las comunidades y las economías locales. World Vision lideró el evento de ayer junto con Rainforest Alliance y 1000 Landscapes for 1 Billion People. 


En su intervención, en la presentación del informe "Restore Land, Restore Climate”, Tony Rinaudo instó a los gobiernos a invertir en la FMNR, un método de restauración de los paisajes y de recreación de los árboles que mejora la seguridad del suelo y de los alimentos, restablece los medios de subsistencia y mitiga el cambio climático. Sólo en los programas de World Vision se han restaurado más de un millón de hectáreas de tierra.  


"La Regeneración Natural Gestionada por el Agricultor ha demostrado ser un éxito en más de 27 países y esta restauración del paisaje puede continuar poniendo a las comunidades en el centro", dijo Tony Rinaudo. "Promoviendo políticas favorables que empoderen y permitan a los agricultores y a las comunidades gestionar de forma sostenible sus tierras, su vegetación y su biodiversidad natural, la FMNR puede ampliarse allí donde más se necesita". 


Y añadió: "Dada la enorme rentabilidad de la inversión para los países, los dirigentes nacionales harían una gran tontería si no se plantearan invertir en este enfoque para mitigar el cambio climático e impulsar las economías locales”.


No hay una respuesta única a la crisis climática, pero la Regeneración Natural Gestionada por el Agricultor que aplica World Vision es un método de repoblación forestal que mejora el suelo, restablece los medios de vida y mitiga el cambio climático. Se ha demostrado su éxito en la restauración de tierras en Australia y África.


Como solución a la crisis climática, la FMNR es un enfoque basado en la evidencia de reverdecimiento de paisajes degradados que implica la selección y gestión de árboles y arbustos que crecen a partir de tocones vivos y semillas para lograr una rehabilitación rápida, de bajo coste y escalable de las tierras degradadas.   


"Níger es uno de los países más afectados por el cambio climático y la degradación del suelo", explica Hamed Constantin Tchibozo, director del Proyecto de Reestructuración de África de World Vision en Níger. "Las soluciones basadas en la naturaleza, como la FMNR, han demostrado resultados eficaces y sostenibles cuando son adoptadas por los agricultores, las comunidades y los jóvenes, y aplicadas de forma coherente a nivel local y nacional”.


"Es vital que los líderes en la COP27 escuchen las voces de los niños y niñas afectados por el cambio climático. World Vision está en la COP27 para garantizar la acción y compartir una de nuestras grandes soluciones: la Regeneración Natural Gestionada por el Agricultor, una herramienta para regenerar paisajes enteros. Todos los gobiernos deberían invertir en ella ya que es una solución basada en la naturaleza que apoya las necesidades de las comunidades más vulnerables del mundo, para llevar esperanza a los niños y a las generaciones futuras”, concluye Tony Rinaudo. 

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto