Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Instituto | Astrofísica | Canarias | Acuerdo | Proyecto

​CT y el Instituto Astrofísico de Canarias firman un acuerdo de colaboración para desarrollar la primera estación terrestre óptica transportable en España

El acuerdo tiene como objetivo desarrollar un sistema transportable de comunicaciones cuánticas
Redacción
viernes, 2 de diciembre de 2022, 10:41 h (CET)

CT, empresa de ingeniería líder en innovación tecnológica a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, ha firmado un acuerdo de colaboración con el IAC en el ámbito de las comunicaciones láser, con el objetivo de desarrollar un sistema transportable de comunicaciones cuánticas. El IAC, que ya cuenta con una estación óptica terrestre fija instalada en el Observatorio del Teide, Tenerife, a una altura de 2.400 metros, se centra ahora en el desarrollo de una estación móvil, más ligera y fácilmente transportable, pero capaz de cumplir con los requisitos de precisión de la comunicación óptica en el espacio libre.


La TOGS, por sus siglas en inglés, es un instrumento versátil y modular que permite establecer comunicaciones con encriptación cuántica, entre dos puntos situados a gran distancia. El sistema estará equipado con un telescopio, dotado de óptica adaptativa, un sistema de apuntado, así como de la electrónica que permite el encriptado y desencriptado de las comunicaciones, todo ello instalado en un vehículo transportable por carretera, que se despliega rápida y fácilmente en cualquier punto.


Los equipos de CT darán apoyo al departamento de Electrónica de IAC, dirigido por el Dr. Luis Fernando Rodríguez Ramos, en tareas de ingeniería de diseño e integración del sistema en la estación móvil.


José Antonio Vicente, responsable de proyectos de I+D, explica: “La tecnología de comunicación óptica mediante encriptación cuántica permite realizar comunicaciones sin disponer de canal de fibra óptica, es decir, “al aire” de manera segura, ya que la seguridad de la encriptación está garantizada por las leyes de la física cuántica, de manera que la información transmitida no puede ser copiada ni amplificada sin ser modificada.


La estación móvil se utilizará para realizar comunicaciones seguras entre dos puntos situados a distancia, por ejemplo, entre dos islas. En el futuro, esta tecnología permitirá realizar comunicaciones seguras entre puntos en movimiento como satélites en órbita baja (LEO) o geostacionaria (GEO), o bien buques y aeronaves, entre muchos otros”.


Un hito en la colaboración de CT y el IAC


Las dos organizaciones vienen forjando su relación desde 2020, cuando varios representantes de la compañía realizaron su primera visita al Instituto en San Cristóbal de La Laguna, seguida de un encuentro posterior en el IAC en el marco del programa ACERCA-IACTEC, que permite a las empresas conocer el funcionamiento del IAC/IACTEC.


Este convenio de colaboración público-privada, con duración de un año, sienta las bases de una cooperación a futuro en áreas tecnológicas de primer nivel, en las que el IAC realizará fuertes inversiones en el futuro.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto