Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Tendencias | Previsiones | 2023 | Sistema sanitario

​Tendencias del sector de la salud 2023

Según un estudio de la Fundación Economía y Salud
Redacción
martes, 3 de enero de 2023, 10:04 h (CET)

CARLOS ARENAS vicep fundac ecoysalud h

Carlos Alberto Arenas Díaz. Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud


El estudio de la Fundación Economía y Salud sobre Evaluación de los Servicios de Salud en 2022 dibuja el panorama de las medidas de valor que más se cumplen y cuáles no en el sector salud en España. El análisis de las áreas con mayor y menor grado de desarrollo, nos permite orientar y señalar las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud en su conjunto. En este sentido, las 10 medidas con mayor grado de desarrollo que continuarán en 2023 son:



  • Definición y asignación de los Servicios de Referencia Clínicos
  • Tener en el Servicio de Salud una Escuelas de Pacientes.
  • Desarrollo de la Ciberseguridad en la Historia Clínica Electrónica.
  • Implantación casi universal de los Cuidados Paliativos en el domicilio.
  • Existencia de un Portal de Transparencia en salud pública para exponer datos de prevención, epidemiología, protocolos y resultados en salud.
  • Desarrollo de la Prevención de Riesgos Laborales en el sector.
  • Implantación de Condiciones Regulatorias del uso de nuevas tecnologías.
  • Implantación de Medidas de Gobierno y Calidad de los datos obtenidos por la actividad clínica.
  • Desarrollo de Medidas para recuperar el Nivel de Resolución (actividad) previo a la pandemia.
  • Desarrollo de Medidas para disminuir la Variabilidad Injustificada de la Práctica Clínica: vías clínicas, protocolos, etc.



Por el contrario, las 10 medidas con menor grado de desarrollo detectadas en el informe, y que se deberían potenciar en 2023, son:



  • Desarrollo de Organizaciones Sanitarias Líquidas: es decir con mucha mayor imbricación e interacción con el entorno social y el entorno vital de los pacientes.
  • Realizar una evaluación del impacto económico en sanidad de las epidemias/pandemias, pero también de los factores de riesgo más nocivos para la salud como son el tabaquismo, el sedentarismo, la alimentación rica en azucares simples, etc.
  • Desarrollar una Historia Clínica Sociosanitaria o al menos que la historia clínica contemple muchos más datos sociales del paciente.
  • Tener Fondos de Inversión para contingencias de salud de alto impacto económico como pueden ser una epidemia o el lanzamiento de un nuevo medicamento o terapia eficaz, pero muy cara.
  • Desarrollar un verdadero Liderazgo Participativo y comprometido en las organizaciones sanitarias con los profesionales.
  • Fomentar más las Acreditaciones Externas e Internas de Calidad relacionadas con la seguridad del paciente.
  • Tener mucha disponibilidad de resultados, evaluaciones tecnológicas para los clínicos a través de vías fáciles como pueden ser avisos y enlaces integrados en la historia clínica electrónica.
  • Implementar Incentivos para los profesionales sanitarios alineados con la estrategia del servicio de salud.
  • Tener un Plan Estratégico Sociosanitario actualizado para los servicios de salud.
  • Fomentar las decisiones compartidas con los pacientes más allá de los meros consentimientos informados.


Noticias relacionadas

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto