Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Congreso | Congresistas | Perú | ​Pedro Castillo

​Bloque monetarial

Cuando acabe este Congreso, posiblemente nadie del BM vuelva a tener influencia. Muchos serán recordados por haber preferido a sus bolsillos antes que a su jefe Castillo
Isaac Bigio
lunes, 20 de febrero de 2023, 09:42 h (CET)

El único parlamento del mundo que tiene un autodenominado Bloque Magisterial (BM) es el del Perú. Este se estructuró como el sector oficialista más leal al profesor Pedro Castillo y en torno a dirigentes de una de las huelgas nacionales más importantes (la de los maestros del 2017). Sin embargo, este se rebeló contra su líder, apenas él presentó su primera moción de confianza y luego votaron contra él para sancionarlo y después vacarlo. Ahora, que hay un paro nacional indefinido, sus legisladores brillan por su asuencia en las marchas.


Si la protesta social que sacude al Perú hace más de 2 meses demanda que se cierre el congreso (el que más causa tantas demostraciones en su contra en todo el planeta), su lideresa Elizabeth Medina ataca a quienes "azuzan" estas y quiere quedarse en su curul todo el tiempo posible.


Ella se presentó para sustituir en su puesto a la segunda vicepresidenta congresal Digna Calle quien renunció a su cargo a manera de presionar para que se fije una fecha de clausura de este tan impopular parlamento. Si se busca solidarizarse con las luchas populares y por la demanda de una Constituyente, ninguna de las bancadas izquierdistas debió haber presentado una candidatura para remplazar a Calle. A pesar de no tener los votos para ello, las izquierdas se dividieron y postularon 3 candidaturas, cada una sin posibilidad alguna.


La huelga de los profesores del 2017 cuestionaba a la burocratización del SUTEP y de la Derrama Magisterial. Empero, ahora el BM les han superado en burocratismo. Cada congresista gana ingresos mensuales que son iguales o mayores que el salario mínimo anual. Los primeros parlamentarios marxistas del Perú vivían con el sueldo de un maestro calificado y el resto lo donaban a sus organizaciones, pero esto no es el caso.


75 años antes que surja el BM del Perú, en el Alto Perú nació en 1947 otro BM. Este fue el Bloque Minero del parlamento boliviano, el cual sí se enfrentó al Gobierno de derecha y a sus masacres, y sus miembros fueron perseguidos. El valor desplegado hizo que al quinquenio siguiente se diera la revolución de 1952 (la más profunda del continente) y que varios de sus líderes se convirtieran en las principales referencias del socialismo altoperuano. Hasta 1987, Juan Lechín lideró la Federación Minera desde 1944 y a la Central Obrera Boliviana desde su fundación en 1952. Guillermo Lora falleció en 2009 como el más prolífico e influyente intelectual del movimiento obrero.


Cuando acabe este Congreso, posiblemente nadie del BM vuelva a tener influencia. Muchos serán recordados por haber preferido a sus bolsillos antes que a su jefe Castillo.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto