Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Cookies | Desaparición | alternativa | Privacidad

First-part data: cinco razones por las que son el futuro de la recopilación de datos

Desaparición de cookies de terceros
Redacción
martes, 21 de febrero de 2023, 12:23 h (CET)

Banner blog zero party data


Si todo sigue como está previsto, Google eliminará las cookies de terceros en el segundo semestre de 2024. Una situación que revolucionará por completo la publicidad al obligar a las marcas a encontrar nuevas formas para recoger datos de sus usuarios.


Ante este escenario, en el que el principal reto es implantar sistemas de recopilación de información que respeten la privacidad de las audiencias, Qualifio, plataforma de recopilación de zero y first-party data, marketing interactivo y fidelización, recomienda apostar por herramientas que recojan first-party data, que son aquellos datos que las empresas obtienen directamente de su audiencia a través, por ejemplo, de un formulario.


“Existen dos tipos de first-party data: los datos declarativos, aquellos que dan voluntariamente los usuarios como el nombre, país de origen, dirección de correo, etc.; y, los datos sobre el comportamiento, que son los que se recogen de las acciones que realiza el usuario en una web y que se pueden recopilar con herramientas como Google Analytics”, explica Antonio Molina, CMO de Qualifio.


Los first-party data ayudan a las marcas a obtener información útil de sus usuarios mientras se respeta su privacidad, pero no es la única ventaja que tienen. A continuación, Qualifio, recoge otras razones que convierten a este tipo de datos en una de las mejores alternativas que pueden implementar las empresas para hacer frente a la desaparición de las cookies de terceros:


  • Fiabilidad. Los first-party data se recopilan directamente de la fuente por lo que, al ser una información que proporcionan los propios usuarios son los más precisos y fiables. Esto hace que sean de mayor calidad y, por tanto, los que más relevancia tienen para una marca.
  • Respetan las leyes de protección de datos. Cuando se recogen este tipo de datos, el usuario siempre sabe qué información está facilitando y para qué se utilizará. Por ello, es mucho más sencillo para las empresas garantizar la privacidad y la protección de la información a sus audiencias.
  • Los datos son propiedad de la marca. Como los datos se recopilan de primera mano, es decir, se recogen directamente de su audiencia y no proceden de una fuente externa a la marca, son propiedad de la empresa.
  • Ahorro económico. Si los datos son propiedad de la marca, ésta ya no tiene que destinar parte de su presupuesto a comprar bases de datos de terceros. Por lo que puede destinar esa partida a otros objetivos.
  • Mejora el conocimiento de las audiencias. Como la información que se recopila procede directamente de los usuarios, las marcas pueden conocer mucho mejor a sus audiencias y comunicarse con ellos de forma más personalizada.


Además, gracias a los first-party data recogidos por el comportamiento de los usuarios en la web, las marcas pueden obtener información demográfica, datos geográficos, el tipo de dispositivo con el que se ha accedido a la web, el tiempo que se permanece en la página, etc.


Todo esto, convierte a los first-party data en la mejor alternativa que tienen las marcas para recopilar datos de cara a la desaparición de cookies de terceros del próximo año. 

Noticias relacionadas

La inteligencia artificial generativa y los nuevos comportamientos digitales están transformando el modo en que los usuarios buscan información online. Según el informe 'Situación actual de los buscadores en 2025', Google sigue siendo el buscador dominante, con un 89,71% de cuota de mercado global y un 94,4% en España, a pesar del avance de alternativas como ChatGPT, Gemini o Perplexity. Sin embargo, este liderazgo muestra algunas señales de agotamiento.

Una encuesta revela que hasta el 80% de los españoles utiliza su móvil mientras va a la oficina, y dos tercios (66%) está conectada a internet. Aunque 6 de cada 10 españoles llaman o envían mensajes, el 53% escucha música o un pódcast y el 49% consulta las redes sociales para aprovechar el tiempo. Casi nadie piensa en el aumento de las amenazas online y en los ataques de "shoulder surfing".

Hasta la Asociación Española de Consumidores ha llegado una alerta de fraude que en esta ocasión utiliza la imagen pública de la actriz Salma Hayek Los ciudadanos reciben correos electrónicos en los que se dice que la actriz les va a ayudar a cambiar sus vidas desde un punto de vista económico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto