Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Haití | Crimen | Crisis | Violencia

El comercio de armas y el tráfico de drogas agravan la crisis de Haití

El país es objeto de preocupación por parte de todo el sistema de las Naciones Unidas
Redacción
martes, 7 de marzo de 2023, 12:47 h (CET)

Presentación1

Más de 150 bandas criminales, que se han adueñado de grandes franjas de territorio haitiano y se benefician del comercio de armas y drogas, encienden continuamente focos de violencia que agravan la crisis humanitaria e institucional en ese país. Foto: Roger Lemoine/Unicef


VIENA – El comercio de armas de fuego y municiones cada vez más sofisticadas y de gran calibre en Haití sigue al alza, así como el tráfico de drogas, agravando la cascada de crisis en ese país, indicó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) en un reporte el pasado viernes. El informe, titulado “Los mercados criminales de Haití: mapeo de tendencias en armas de fuego y tráfico de drogas”, recoge la información de que entre 150 y 200 bandas criminales actúan en el país caribeño de 27 755 kilómetros cuadrados y 12 millones de habitantes.


Fuertemente armadas, las bandas atacan puertos, carreteras, infraestructura crítica, aduanas, oficinas, comisarías, juzgados, prisiones, comercios y barrios. “Prácticamente todas las métricas de inseguridad, desde homicidio, violencia sexual y secuestro hasta el asesinato de policías y la migración fuera del país tienen una tendencia al alza”, señaló el informe de la Onudd.


Los homicidios aumentaron de 1141 en 2019 a 2143 el año pasado; los secuestros, de 78 a 1359; los policías asesinados, de 42 a 54, y los migrantes haitianos detenidos por Estados Unidos en sus fronteras, de 932 a 7175, dice el reporte. Solo en Cité Soleil –una gran barriada en Puerto Príncipe, la capital- la lucha entre pandillas dejó más de 300 muertos entre los meses de mayo y julio de 2022. Unas 100 000 personas debieron abandonar la ciudad huyendo de la violencia.


Por ello el estudio “busca arrojar luz sobre los flujos de tráfico que favorecen la existencia de pandillas y alimentan una mayor violencia, y para ayudar a formar las respuestas y el apoyo al pueblo de Haití”, dijo Angela Me, jefa de la subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias de la Onudd, también conocida por Unodoc, su sigla en inglés.


El país es objeto de preocupación por parte de todo el sistema de las Naciones Unidas, cuyas agencias han determinado que unos 4,7 millones de habitantes necesitan ayuda alimentaria y otras formas de asistencia humanitaria.


Entre los señalamientos clave del informe está que en Haití “se trafican armas de fuego y municiones cada vez más sofisticadas y de alto calibre, en medio de una situación de seguridad sin precedentes y que se deteriora rápidamente”.


Haití “sigue siendo un país de transbordo de drogas, principalmente cocaína y cannabis, que en su mayoría ingresan al país en barco o avión, llegando a través de puertos públicos, privados e informales, así como pistas clandestinas”.


Sus fronteras “son esencialmente porosas y los desafíos de patrullar 771 kilómetros de costa y una frontera terrestre de 392 kilómetros con la República Dominicana están abrumando capacidades de la policía nacional, las aduanas, las patrullas fronterizas y la guardia costera”. Esas patrullas gravemente están “con poco personal y recursos, y cada vez más en el punto de mira de las pandillas”, apuntó el informe.


Agregó que las respuestas internacionales, regionales y nacionales han subrayado la importancia de aumentar el apoyo a la aplicación de la ley y la gestión de fronteras. Insistió en que las pandillas han tomado el control de grandes franjas del país, lo que contribuye a profundizar la crisis humanitaria.

La Onudd llamó la atención sobre la necesidad de reforzar las fuerzas del orden y, a la vez, aplicar enfoques integrales que incluyan inversiones en policía comunitaria, la reforma del sistema de justicia penal y la lucha contra la corrupción.


“La inestabilidad crónica está contribuyendo al aumento de los precios de los alimentos, el aumento del hambre, peligrosos brotes de cólera, profundización de la pobreza y la posibilidad de un gran éxodo migratorio”, asentó el reporte.


La crisis se aceleró con el avance de la pandemia covid-19 y el asesinato en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moïse a manos de mercenarios.


El actual Gobierno haitiano ha pedido desde octubre de 2022 el envío al país de una fuerza militar internacional para combatir a las bandas armadas en el país.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una ofensiva a gran escala contra Ucrania, marcando el inicio de uno de los conflictos más devastadores en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Hoy, al cumplirse tres años de esa invasión, el panorama sigue siendo sombrío, con miles de vidas perdidas, desplazamientos masivos y una comunidad internacional cada vez más polarizada en sus respuestas.

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto