Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Política

¿Camino de Adrianópolis?

“El hombre no puede ser malo, más que engañado o no conociendo sus verdaderos intereses” Alcalá Galiano
Juan López Benito
martes, 29 de marzo de 2016, 09:19 h (CET)
“Después de la terrible Ilíada de los nuestros en el Danubio (la encrucijada de los visigodos), fuego y espadas invadieron Tracia y la Iliria; nuestras armas desaparecieron como sombras: ningún emperador presidía el Estado y no había montañas que pareciesen bastantes altas, y no había ríos bastantes profundos para prevenir que los bárbaros llegaran en multitud sobre ellos para destruirnos. Entonces… Teodosio… primero se atrevió a reparar estos hechos, que la fuerza de los romanos ahora no se apoya en el metal, ni en los petos y escudos, ni en incontables masas de hombres, sino en la Razón… ¿Te lamentas de que su raza no haya sido exterminada?… Me pregunto : ¿Qué es mejor de las dos cosas , que Tracia se llenase de cadáveres o de CULTIVADORES y de campos; que caminásemos a través de una espectral desolación o a través de tierras bien cultivadas?” Discurso de Temistio (383 d. C.) ensalzando al emperador Teodosio por su política conciliadora con los godos

La misma controversia se repite casi dos milenios después. Las erráticas políticas de inmigración llevadas a cabo por numerosos estados en Europa, o el proceder desconcertante de nuestros líderes en la cuestión de los refugiados, están conduciendo a muchos ciudadanos a plantearse una serie de interrogantes: ¿Realmente está en peligro la identidad de los europeos? ¿Es tal y como expresase Temistio siglos atrás, el apaciguamiento la mejor vía para fortalecer y enriquecer a la Unión Europea, o es una muestra más de debilidad e improvisación de nuestros gobiernos? El debate está más vivo que nunca.

Noticias relacionadas

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Dos rasgos peculiares han favorecido la gestión del comentario de hoy y su contenido. La relectura de un libro que mantengo entre mis preferidos y el acercamiento a la situación real de la presencia humana en el mundo. El libro es “El quinto día”, de Frank Schätzing; nos viene de perlas, para enlazar con una serie de consideraciones relacionadas con las andanzas de los seres vivos en mares y tierras, unas de lo más patentes y otras poco o nada conocidas.

Recuerdo aquellas noches, después de las sencillas cenas de un colegio religioso, cuando salíamos a los patios del Colegio, en realidad las partes traseras del edificio. No olvidaré los paseos en grupo, rodeando a alguno de nuestros profesores. Se hicieron famosos los que presidía un sencillo sacerdote venido de Japón.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto