Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Exposición / pintura | Fundación Antonio Gala | Cordoba

Manuel Castillero presenta su exposición «La canción de la tierra» en la Fundación Antonio Gala

La muestra del artista cordobés «es un canto de amor pictórico a la música y a la obra de Mahler»
Redacción
martes, 28 de marzo de 2023, 11:38 h (CET)

1 Der Abschied II copia 2048x1682


El artista plástico Manuel Castillero inaugura su exposición individual «La canción de la tierra» el día 30 de marzo a las 19.00 horas en Espacio Gala. Esta exposición, que ha comisariado el periodista Félix Ruiz Cardador, nace de la fascinación del artista por «La canción de la tierra», una obra del compositor Gustav Mahler. El artista ha configurado la muestra en nueve obras, una por cada movimiento, y un tríptico o lied final, además de un cuadro a modo de resumen de la composición musical, y seis retratos de Alma, la mujer de Mahler en el momento en que compuso su obra.


Como destaca el comisario en el texto que ha elaborado para «La canción de la tierra», esta exposición «es un canto de amor pictórico a la música y a la obra de Mahler y un espacio de experimentación entre la poesía, la música clásica y la pintura». La exposición estará abierta hasta el día 7 de mayo.


Manuel Castillero nació en Córdoba en 1976. Es poseedor de casi un centenar de premios de pintura de entre los que destacan el prestigioso galardón internacional de Pintura y Escultura “Figurativas” en su octava edición, el XXII Premio AXA de Pintura Catedral de Burgos y el XXVIII Premio Nacional a las Artes Plásticas Cultura Viva. Su obra ha podido verse en diferentes entidades públicas y colecciones privadas como el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM), en el Museo de Realismo Hoki de Tokio o en la Colección Allal Fouadi, en Tánger.


Inauguración: jueves, 30 de marzo de 2023, a las 19.00 hs.

Clausura: 7 de mayo de 2023.

Lugar: Fundación Antonio Gala.

Calle Ambrosio de Morales, 20. Córdoba.

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto