Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Escultura | Barcelona | Escultor | Arte | Arte contemporáneo

Jaume Plensa. Poesía del silencio

​El Plensa más desconocido e íntimo en la nueva exposición de la Fundació Catalunya La Pedrera, hasta el 23 de julio de 2023
Redacción
viernes, 31 de marzo de 2023, 12:51 h (CET)

Unnamed


Jaume Plensa. Poesía del silencio es una gran retrospectiva, una propuesta diferente que revisa la obra de uno de los escultores de mayor reconocimiento en el arte contemporáneo internacional. La exposición en La Pedrera, que incluye la producción de Plensa desde 1990 hasta la actualidad, destaca diversos aspectos clave en su obra como escultor y se articula entorno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.


La relación de Plensa con la literatura, en especial con la poesía, es el hilo conductor de la muestra, en la que también aparecen otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el silencio, el sueño, el deseo, la música y la familia.


La exposición muestra también un Plensa más desconocido, íntimo y conceptual, con una serie de piezas de pequeño formato realizadas en los años noventa.


Las obras se presentan principalmente en la sala de exposiciones, pero también se distribuyen por otros puntos de La Pedrera como el tejado, las buhardillas, los patios interiores y el exterior del edificio. De esta manera, se establece un diálogo íntimo entre la obra de Jaume Plensa y el emblemático edificio del arquitecto Antoni Gaudí.


La exposición está organizada por la Fundació Catalunya La Pedrera y se puede visitar en La Pedrera-Casa Milà de Barcelona desde el 31 de marzo y hasta el 23 de julio.

Noticias relacionadas

La Fundación Antonio Gala recordará para siempre a su fundador con un busto que ya preside el Patio del Compás, que da entrada a la sede de la Fundación. Se trata de una escultura realizada por el escultor César Orrico, que fue residente de la octava promoción y es el autor de la escultura de Antonio Gala que desde hace casi un año preside el Bulevar de Gran Capitán de Córdoba, una obra que ha sido unánimemente elogiada por quienes han tenido la oportunidad de verla.

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto