Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Agricultura | Investigación | Cultivo | Sembrar

El 75% de las plantaciones intensivas de eucalipto podrían ser recuperables para el cultivo de alimentos, según una investigación

Mediante técnicas de agricultura regenerativa se puede recuperar la vida del suelo
Redacción
miércoles, 10 de mayo de 2023, 11:40 h (CET)

berenjena bajo eucalipto Catedra HR UDC 2023 copia


La Cátedra Hijos de Rivera – UDC de Desarrollo Sostenible lleva cuatro años trabajando con la Fundación Galicia Sustentable en el Concello de A Laracha sobre modelos basados en los principios de la agricultura sintrópica para la regeneración de suelos.


Este estudio ha conseguido demostrar que estas técnicas de agricultura regenerativa dan resultados muy notables en la recuperación del suelo en plantaciones intensivas de eucalipto, recuperando su productividad agroalimentaria. Y que, además, se da la viabilidad de cultivos de alimentos complementarios bajo las propias plantaciones de eucaliptos.


Las conclusiones de esta investigación revolucionan la concepción actual sobre las plantaciones intensivas de eucalipto, que se presentan ahora, en un alto porcentaje, como suelos con potencial para el cultivo de diversidad de variedades agroalimentarias, abriendo nuevas perspectivas y posibilidades para el tratamiento forestal de los terrenos.


Trasladando estos resultados al mapa forestal de Galicia, por ejemplo, este estudio permite constatar que al menos el 75% de las tierras destinadas a plantaciones de eucalipto en la comunidad (más de 250.000 de cerca de 340.000 hectáreas) son susceptibles de ser recuperadas bajo estas técnicas de agricultura regenerativa.


Esta investigación ha sido liderada por Melania Payán, Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Huelva, con la contribución de Noelia López, Ingeniera agrónoma por la Universidad De Santiago de Compostela, y de Sergio Quiroga, CEO de la empresa gallega Ecocelta.


Dejar trabajar a la naturaleza


Esta investigación impulsada por la Cátedra Hijos de Rivera-UDC de Desarrollo Sostenible estableció un programa marco de trabajo centrado en la regeneración de suelos en plantaciones intensivas de eucalipto siguiendo principios de sintropía; una forma de manejo agroforestal que se basa en la aceleración de la búsqueda del equilibro, tendencia de la propia naturaleza a evolucionar como un ecosistema, rehabilitando el suelo, aumentando la productividad y su complejidad.


Ángel Santiago Fernández Castro, director de la Cátedra Hijos de Rivera- UdC de Desarrollo Sostenible quiso señalar el gran esfuerzo de investigación sostenido a lo largo de estos cuatro años y destacó los resultados como un hito de gran relevancia para la Cátedra. Agradeció también la apuesta de una compañía como Hijos de Rivera por proyectos de largo recorrido que tienen un impacto real tan tangible para la comunidad.


Esta fase inicial consistió en el aprovechamiento de distintos tipos de biomasa que se aporta como acolchado de las plantaciones para favorecer la presencia de materia orgánica. En paralelo se inició la puesta en marcha de una sucesión de cultivos complementarios en la plantación para la recuperación de macronutrientes fundamentales en la fertilidad del suelo. El trabajo de secuencia de cultivos y aportación paulatina de materia se adapta necesariamente a los ciclos y tiempos naturales.


El trabajo diario de la propia naturaleza, la secuencia de cultivos y la aportación paulatina de materia orgánica permitieron que ya a partir del segundo año se apreciasen resultados, tanto en la línea de la regeneración de suelo como, especialmente, en la complementariedad de cultivos.


Los análisis en laboratorio mostraron un incremento constante de macronutrientes NPK (sodio, fósforo y potasio) y también el aumento de la presencia tanto el carbono total como de la materia orgánica. Y se constató la viabilidad de la germinación y de los transplantes.


De esta manera, además de la regeneración del suelo de las parcelas, se consigue tanto cultivar alimento de forma complementaria, como mejorar la biodiversidad gracias a la presencia de distintos cultivos en una misma parcela.


“Las vecinas y vecinos nos miraban con incredulidad cuando empezamos a sembrar bajo los eucaliptos, pero al final venían de visita para ver con sus propios ojos las patatas crecidas bajo los eucaliptos”, nos dice Marcos Pérez, de la Fundación Galicia Sustentable. En este sentido, insistía en que “queremos y necesitamos un rural próspero” ya que es clave para nuestra subsistencia, para la generación de energía y el abastecimiento de alimentos.


Señalaba además la dificultad añadida que supuso para el proyecto encontrar unos terrenos para realizar este estudio, algo que finalmente se resolvió con unas parcelas en la parroquia de Montemaior, gracias al apoyo del Concello de A Laracha.


El alcalde de A Laracha, Jose Manuel López Varela, manifestaba que este tipo de proyectos “son un impulso muy importante para el rural en términos sociales y económicos. La posibilidad de iniciar nuevas plantaciones, nuevas fuentes de producción y de generación de riqueza son un aliciente fundamental para cumplir con el objetivo de asentar población”.

Noticias relacionadas

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

Un total de 69 entidades ambientalistas pidieron a la Organización Marítima Internacional (OMI) que se oponga a la promoción de los biocombustibles en los buques, por su previsible impacto en la destrucción de bosques, en el cambio climático y en el acaparamiento de tierras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto