Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | AECOC | Congreso | Valencia | Frutas | Hortaliza | Agricultura | Alimentación | IVA

José María Bonmatí (AECOC): "Reducir el IVA de los alimentos es una medida adecuada que debe mantenerse hasta que la inflación esté controlada"

El 25º Congreso de Frutas y Hortalizas reúne en el Palacio de Congresos de Valencia a más de 600 productores, distribuidores y asociaciones del sector
Redacción
miércoles, 7 de junio de 2023, 11:29 h (CET)

AECOC ha reunido, este martes y miércoles en el 25º Congreso de Frutas y Hortalizas en el Palacio de Congresos de Valencia, a más de 600 productores, distribuidores y asociaciones del sector. En la inauguración del evento, el director general de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores valoró la rebaja del IVA aprobada por el Gobierno para algunos alimentos básicos como “adecuada, ya que permite a las rentas más bajas acceder a productos saludables, como frutas y hortalizas, porque estos hogares son los que mayor parte del presupuesto destinan a la alimentación”.


AECOC FyHJMBonmatí3


En su intervención, José Mª Bonmatí consideró que “los datos de inflación están mejorando”, pero pidió “mantener la rebaja del IVA hasta que la inflación esté controlada”.


Sobre el actual contexto de incremento de precios, el director general de AECOC recordó que las empresas “están haciendo esfuerzos para garantizar que los consumidores puedan comprar los productos que necesitan a los mejores precios, ya sea reduciendo sus márgenes o buscando fórmulas para ser más competitivas”.


El director general de AECOC también hizo referencia a los costes regulatorios de las medidas aprobadas por la administración, y reclamó “garantizar la seguridad jurídica y que los costes incorporados sirvan para conseguir los objetivos de la regulación, que en casos como el del impuesto a los plásticos creemos que no se cumple”.


El valor de la alimentación en una sociedad urbana


La primera jornada del congreso contó con la intervención del exministro de trabajo, Manuel Pimentel, que habló de “la venganza del campo”, en referencia a la pérdida de valor de los alimentos para la sociedad urbana que se ha traducido en un abandono de las producciones agrarias y, en consecuencia, un notable incremento de los precios.


En su reflexión, Pimentel recordó que “con la globalización y la gran eficiencia de la cadena se llegó al mínimo de precios de los alimentos, que dejaron de ser una preocupación para los consumidores”. En este contexto, Pimentel expuso que “las normas actuales no van dirigidas a incrementar la producción de los alimentos, sino a poner trabas” y reclamó a las empresas del sector “sentirse orgullosas de que proveéis alimentos a la sociedad, que nos debe valorar por eso”.


Pimentel consideró que “el incremento de precios de los alimentos es un problema, porque afecta a las familias, pero no podemos responsabilizar al sector productivo ni a la distribución, porque estaríamos pegándonos un tiro en el pie”. El exministro de trabajo concluyó valorando que “si seguimos con normas que aplasten la producción subirán los precios y acabaremos teniendo problemas de escasez”.


Un sector exportador


El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, puso en valor el sector de frutas y hortalizas, que produce 28 millones de toneladas de alimentos al año y genera 18.600 millones de euros anuales en exportaciones, siendo “el sector estrella en las ventas al exterior”.


El portavoz del ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación se refirió a la sequía como uno de los principales desafíos del sector. “La mayoría de la superficie agraria en España es de regadío, por lo que debemos darle el mejor uso posible al agua”. En este sentido, Miranda recordó que la administración prevé una inversión de 2.100 millones de euros hasta 2026 para modernizar los regadíos nacionales y mejorar los sistemas de reutilización de agua.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto