La superficie de Marte se muestra en un detalle sin precedentes gracias a una técnica de imagen revolucionaria aplicada por expertos del University College de Londres (UCL).
Imágenes del lugar de aterrizaje del Beagle-2, lechos de lagos antiguos descubiertos por el rover Curiosity de la NASA, huellas de los rover Spirit y Opportunity y rocas en la llanura de Home Plate han sido difundidas por los investigadores de la UCL, que apilan y combinan las imágenes tomadas desde la órbita, para revelar los objetos a una resolución hasta cinco veces mayor que la alcanzada con anterioridad.
Un artículo que describe la técnica, llamada Super-Resolution Restoration (SRR), ha sido publicada en Planetary and Space Science en febrero, y sólo recientemente se ha usado para enfocar objetos específicos en Marte.
La técnica podría ser usada para buscar otros artefactos de aterrizajes fallidos anteriores, así como identificar los lugares seguros de aterrizaje para futuras misiones rover. También permitirá a los científicos explorar mucho más terreno de lo que es posible con una sola estación móvil.
El co-autor Jan-Peter Müller, del Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard de la UCL, dijo: "Ahora tenemos el equivalente a la visión de un 'drone' en cualquier parte de la superficie de Marte donde haya imágenes repetidas bastante claras. Nos permite ver los objetos en el foco de forma mucho más aguda que nunca desde la órbita y la calidad de imagen es comparable a la obtenida a partir de módulos de aterrizaje.
"A medida que se recogen más fotos, vamos a ver cada vez más pruebas que sólo hemos visto a partir de las tres misiones rover con éxito hasta la fecha. Este será el inicio de una nueva era en la exploración planetaria ".
Incluso con los telescopios más grandes que pueden ser lanzados en órbita, el nivel de detalle que se puede ver en la superficie de los planetas está limitada. Esto es debido a las restricciones sobre la masa, principalmente la óptica del telescopio, el ancho de banda de comunicación necesaria para ofrecer imágenes de mayor resolución a la Tierra y la interferencia de las atmósferas planetarias. Para cámaras que orbitan alrededor de la Tierra y Marte, el límite de resolución de hoy es de alrededor de 25 centímetros.
Al apilar y combinar las imágenes de la misma área tomadas desde diferentes ángulos, la SRR permite que objetos tan pequeños como de 5 centímetros puedan ser vistos con la resolución actual de 25. Para Marte, donde la superficie suele tardar de décadas a millones de años en cambiar, estas imágenes pueden ser capturadas durante un período de diez años y aún así lograr una alta resolución.
El equipo de la UCL aplica SRR a grupos de etre cuatro y ocho imágenes de resolución a 25 centímetros de la superficie de Marte tomadas con la cámara HiRISE de la NASA para lograr la resolución objetivo de cinco centímetros.
Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.
Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?
Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.