La superficie de Marte se muestra en un detalle sin precedentes gracias a una técnica de imagen revolucionaria aplicada por expertos del University College de Londres (UCL).
Imágenes del lugar de aterrizaje del Beagle-2, lechos de lagos antiguos descubiertos por el rover Curiosity de la NASA, huellas de los rover Spirit y Opportunity y rocas en la llanura de Home Plate han sido difundidas por los investigadores de la UCL, que apilan y combinan las imágenes tomadas desde la órbita, para revelar los objetos a una resolución hasta cinco veces mayor que la alcanzada con anterioridad.
Un artículo que describe la técnica, llamada Super-Resolution Restoration (SRR), ha sido publicada en Planetary and Space Science en febrero, y sólo recientemente se ha usado para enfocar objetos específicos en Marte.
La técnica podría ser usada para buscar otros artefactos de aterrizajes fallidos anteriores, así como identificar los lugares seguros de aterrizaje para futuras misiones rover. También permitirá a los científicos explorar mucho más terreno de lo que es posible con una sola estación móvil.
El co-autor Jan-Peter Müller, del Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard de la UCL, dijo: "Ahora tenemos el equivalente a la visión de un 'drone' en cualquier parte de la superficie de Marte donde haya imágenes repetidas bastante claras. Nos permite ver los objetos en el foco de forma mucho más aguda que nunca desde la órbita y la calidad de imagen es comparable a la obtenida a partir de módulos de aterrizaje.
"A medida que se recogen más fotos, vamos a ver cada vez más pruebas que sólo hemos visto a partir de las tres misiones rover con éxito hasta la fecha. Este será el inicio de una nueva era en la exploración planetaria ".
Incluso con los telescopios más grandes que pueden ser lanzados en órbita, el nivel de detalle que se puede ver en la superficie de los planetas está limitada. Esto es debido a las restricciones sobre la masa, principalmente la óptica del telescopio, el ancho de banda de comunicación necesaria para ofrecer imágenes de mayor resolución a la Tierra y la interferencia de las atmósferas planetarias. Para cámaras que orbitan alrededor de la Tierra y Marte, el límite de resolución de hoy es de alrededor de 25 centímetros.
Al apilar y combinar las imágenes de la misma área tomadas desde diferentes ángulos, la SRR permite que objetos tan pequeños como de 5 centímetros puedan ser vistos con la resolución actual de 25. Para Marte, donde la superficie suele tardar de décadas a millones de años en cambiar, estas imágenes pueden ser capturadas durante un período de diez años y aún así lograr una alta resolución.
El equipo de la UCL aplica SRR a grupos de etre cuatro y ocho imágenes de resolución a 25 centímetros de la superficie de Marte tomadas con la cámara HiRISE de la NASA para lograr la resolución objetivo de cinco centímetros.
Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.
La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.
Alumnos de los ciclos oficiales de grado superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, y Dietética, de metrodora FP-Cámara, han sido premiados por su proyecto 'El brillo oculto de los peces. Controla tus alimentos’, junto con su equipo docente. Este proyecto científico analiza el impacto de las bacterias en el pescado y cómo la fluorescencia detectada con luz UV permite evaluar su estado de conservación.