Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comercio Electrónico | Bancos | Dinero | Pagos | Perú

​De Diners a Yape

Ya hay un millón de negocios que les aceptan en todos los rincones del Perú, incluyendo taxistas y ambulantes
Isaac Bigio
martes, 25 de julio de 2023, 10:37 h (CET)

En mi última visita a mi patria me sorprendí del gran uso de billeteras electrónicas (como Yape y Plin), algo que hasta para muchos turistas europeos y norteamericanos les parecía muy avanzado. 

Ya hay un millón de negocios que les aceptan en todos los rincones del Perú (incluyendo taxistas y ambulantes). Yape, creado por el BCP en 2016, tiene 12 millones de usuarios y espera subir a 15 millones para fines del 2023.


Hoy, la inmensa mayoría de los 24 millones de peruanos mayores de 18 años (además de muchos adolescentes) emplea usualmente distintas modalidades de pago que no son en efectivo y que van desde estos aplicativos hasta tarjetas de crédito o débito.


Esta modernización de los sistemas de compra y venta ha revolucionado al comercio y a la economía del Perú, abriendo paso a la expansión de las transacciones en línea.


Los pioneros de dicha transformación fueron los que trajeron la primera tarjeta de crédito a Lima a fines de los sesentas. Esta fue Diners Club, la cual fue inicialmente destinada a la elite pudiente. La empresa peruana fue liderada durante más de 4 décadas por Rafael Bigio (quien tuvo varios socios como Vitaly Levy, Jaime Brodski, Simón Barak, Carlos Bustamante, etc.) y se catapultó durante la “revolución socialista” militar de 1968-80, la cual así buscaba ampliar el mercado interno.


Tras una década y media de haber tenido el monopolio de las tarjetas, a esta le empezaron a salir la competencia de los bancos que introdujeron Visa o Mastercard. Hoy los pagos sin efectivo se han masificado y se les emplea en todas las 196 provincias y estratos sociales del país.


En los billetes peruanos aparecen los rostros de muchas figuras nacionales, pero eso no existe en las modalidades de pago sin cash. Y, aunque los forjadores de ese sistema no sean hoy conocidos, ellos estarán presentes en cada una de esas transacciones.


PD – Dedico estas líneas a mi padre, quien ahora cumple 3 años de estar descansando en paz, y también a sus socios y a los cientos de empleados que tuvo Diners (la cual recientemente ha sido adquirida por el Banco Pichincha). 

Noticias relacionadas

Turismo de calidad. No he visto frase más desafortunada. Dícese de aquel turismo que duerme en hoteles caros, come en marisquerías famosas y cena en restaurantes caros. Compra en tiendas exclusivas, pasea por las calles principales mientras reparte dinero a los viandantes. También vuela en business y conduce un SUV que en vez de humo echa aire perfumado de rosas de Turkmenistán.

Los obispos de Tierra Santa saludaban con “alivio” la tregua en Gaza, al tiempo que adviertían que “una paz genuina y duradera solo se logrará mediante una solución justa que aborde las causas profundas de este prolongado conflicto”.

Así como el que está enganchado a las máquinas tragaperras busca excusas para justificar y ocultar su vicio, el que está poseído por la degeneración, para justificarse y ocultarse de sí mismo se convierte en el abogado defensor de sus vicios. Lucha a brazo partido con el fiscal general de su conciencia, pero no puede con ella. Por eso, como no puede con ese hábil acusador, abandona la lucha y se presta a inventar falacias para desfigurar la cara de la verdad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto