Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Inteligencia artificial | Cambio climático | Neuromarketing | Empresarial

I​nteligencia artificial, cambio climático y neuromarketing: las tendencias que marcan la estrategia empresarial en 2023

El 90% de las compras que se realizan son emocionales y es importante que las empresas sean conscientes de ello
Redacción
martes, 22 de agosto de 2023, 11:19 h (CET)

Tendencias 2023 HubSpot


Los últimos años están marcados por múltiples y continuos cambios. Desde la pandemia de la COVID-19 hasta la guerra en Ucrania son solo algunos de los factores que influyen en el cambio de hábitos de consumo de los ciudadanos. Esto es algo que afecta de forma directa a las empresas, que tienen que enfrentar estos cambios y adaptarse a las nuevas tendencias, buscando la mejor estrategia empresarial.


Para ello es fundamental contar con herramientas novedosas como la Inteligencia Artificial. En este sentido el 70% de las empresas españolas planean invertir en herramientas de IA y automatización para sus empleados antes de que acabe el año, según el Informe de Estado de las Ventas elaborado por HubSpot.


En este contexto, HubSpot, la plataforma líder en CRM para empresas en expansión desvela las 6 tendencias empresariales más importantes que están marcando este 2023:


1. Protección de la naturaleza

El cambio climático es una preocupación para el 80% de los españoles según el think-tank Funcas, por lo que el cuidado de la naturaleza, los esfuerzos por contrarrestar los efectos del cambio climático o reducir el uso excesivo de plástico y otros materiales dañinos ha sido y es una prioridad de los consumidores, que se decantan por productos elaborados de manera sostenible y respetuosa con el planeta.


2. Ética y causas sociales

Al igual que ocurre con el cambio climático, los consumidores también valoran enormemente los valores éticos que comparte una empresa, así como las condiciones y el bienestar de sus trabajadores. Entre los temas en los que los consumidores quieren que las empresas concentren sus esfuerzos se encuentran la privacidad de los datos, la desigualdad racial y, nuevamente, el cambio climático. Asimismo, la igualdad de género, la inclusión de grupos minoritarios y la promoción de movimientos como el body positive son cambios de paradigmas que también están surgiendo y que no deben ignorarse.


3. Neuromarketing

Según datos de la Universidad Nebrija, el 90% de las compras que se realizan son emocionales y es importante que las empresas sean conscientes de ello. De esta forma, una de las tendencias más fuertes de este año está siendo el estudio de las reacciones de la mente humana a estímulos de una marca. Gracias a la ayuda de la neurociencia y de la psicología, es posible comprender cuáles son los factores emocionales que intervienen en un proceso de compra y así diseñar mejores campañas de marketing.


4. Construcción de metaversos

Por medio del metaverso se pretende crear experiencias virtuales para los consumidores que impulsen el comercio electrónico. Entre ellas está construir un universo digital en 3D a través de la realidad aumentada, como ya lo han hecho los videojuegos. El objetivo este año se centra en que todas las actividades que se realizan en la vida real también puedan hacerse de forma virtual dentro del hogar, con ayuda de la inteligencia artificial.


5. Atención personalizada

Cualquier empresa que busque ofrecer el mejor servicio a sus clientes debe conocerlos lo máximo posible por lo que la analítica del comportamiento es fundamental. Saber los intereses, hobbies y ubicación geográfica de los consumidores permite una mejor segmentación del mercado y posterior creación de campañas de marketing y contenidos personalizados. Dirigirse a los consumidores por su nombre o realizar una mejor recomendación de productos son aspectos que el 80% de los usuarios considera relevante.


6. Entretenimiento y diversión

Los usuarios están mucho más predispuestos a aceptar una marca o producto si les ofrece una experiencia que les resulte divertida o relajante. En consecuencia, cualquier contenido o dinámica que genere entretenimiento, bienestar o saque del aburrimiento provocado por la rutina será mejor recibido por consumidores y prospectos. Se trata de una tendencia aplicable a cualquier empresa, pero especialmente a las juveniles y desenfadadas.


Además de conocer las principales tendencias, las empresas también deben saber aplicarlas”, asegura Shelley Pursell, Directora Senior de Marketing de HubSpot. “Ofrecer una imagen más humana, empatizar y fortalecer las estrategias de marketing mediante estrategias de Inbound Marketing y SEO locales es fundamental”.

Noticias relacionadas

Su planteamiento ya ha comenzado a resonar en análisis centrados en el reposicionamiento de marca territorial y en el diseño de modelos metodológicos orientados a la activación turística.

Sus técnicos están preparados para actuar ante cualquier incidencia relacionada con la fontanería en Benalmádena o Torremolinos, ofreciendo tranquilidad y confianza a quienes necesitan solucionar problemas relacionados con el agua en su vivienda.

La industria vitivinícola enfrenta el desafío de gestionar eficientemente sus recursos hídricos, dado que la producción de una sola botella de vino puede generar entre tres y cuatro litros de aguas residuales. Estas aguas, procedentes principalmente de la limpieza de instalaciones y vehículos durante la vendimia, presentan características específicas: alta carga orgánica, acidez, presencia de polifenoles y déficit de nutrientes. En respuesta a esta problemática, se han desarrollado soluciones tecnológicas avanzadas como las de Salher, que permiten no solo tratar estas aguas, sino también reutilizarlas, promoviendo una producción más sostenible en las bodegas.​ Soluciones integrales para el tratamiento de aguas en bodegas Para abordar la depuración y reutilización de agua en bodegas, se implementan sistemas adaptados a las necesidades específicas de cada instalación. El proceso comienza con un pretratamiento que incluye el uso de tamices rotativos automáticos, como el modelo TAURUS, para separar sólidos gruesos y finos. Posteriormente, se realiza una homogenización de cargas contaminantes y regulación de caudales, con control de pH.​ En la fase de tratamiento físico-químico, se emplean flotadores por aire disuelto (DAF), como los modelos Vespa y Xcorpio, que eliminan partículas finas, aceites y grasas, logrando una reducción significativa de la demanda química y biológica de oxígeno. El tratamiento secundario se basa en sistemas biológicos aerobios, que, al aportar oxígeno, evitan la generación de olores y gases tóxicos, garantizando un rendimiento controlado y eficiente.​ Reutilización del agua tratada y compromiso con la sostenibilidad Una vez tratada, el agua puede ser reutilizada en diversos procesos dentro de la bodega, contribuyendo a la reducción del consumo de agua limpia. Para asegurar la calidad del agua reutilizada, se aplican tecnologías de filtración, como filtros de arena o sistemas de ultrafiltración, seguidas de procesos de desinfección mediante hipoclorito, ozono o radiación ultravioleta. En casos donde el agua no ha sido previamente depurada, se incorpora un biorreactor de membranas (MBR), que combina fangos activos y ultrafiltración para un tratamiento integral.​ Estas soluciones no solo permiten cumplir con los estándares de calidad exigidos para la producción vitivinícola, sino que también alinean a las bodegas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en lo referente al agua limpia y saneamiento, y a la producción y consumo responsables. La implementación de estas tecnologías refleja un compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos en el sector vitivinícola.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto