Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Indígenas | Reserva natural | Medio Ambiente | Perú

Ecuador: victoria para los pueblos indígenas no contactados al bloquearse la extracción de petróleo en un referéndum histórico

Organizaciones luchan desde hace más de 20 años para crear y proteger la reserva Napo-Tigre
Redacción
martes, 22 de agosto de 2023, 12:50 h (CET)

Unnamed (2)


En un referéndum histórico, el pueblo de Ecuador votó a favor de bloquear la extracción de petróleo en el territorio de pueblos indígenas no contactados en el Parque Nacional del Yasuní.


Leonidas Iza, presidente de la organización nacional indígena de Ecuador CONAIE, dijo ayer: “El pueblo ecuatoriano, sensibilizado con la vida, solidariamente con nuestros hermanos y hermanas en aislamiento voluntario Tagaeri, Taromenane y Dugakaeri, dijo Sí al Yasuní en esta consulta popular este 20 de agosto. Hemos salvado su territorio, su vida, su soberanía alimentaria, sus medicinas en la selva sagrada del Yasuní”, y añadió: “En este pedacito de territorio en el corazón de la Amazonía, y para el mundo, podemos encontrar las soluciones a los problemas que más aquejan a la humanidad. La ciencia determinó que los territorios mejor cuidados para luchar contra el cambio climático son los territorios de los pueblos indígenas. Por eso, invitamos a la comunidad internacional a ayudar solidariamente y sensibilizadamente a cuidar los territorios que equilibran la vida de la madre naturaleza, que salva a las especies pero también a la especie humana.”


Julio Cusurichi Palacios, integrante del consejo directivo y responsable del programa PIACI de AIDESEP dijo: "Es extremadamente importante proteger el territorio tradicional de los pueblos indígenas en aislamiento que comparten territorio en Ecuador, en el Parque Nacional Yasuní, y en Perú, en la Reserva Indígena solicitada Napo Tigre, para garantizar sus derechos fundamentales a la vida, salud, integridad y territorio, en cumplimiento a los marcos normativos internacionales que los gobiernos deben implementar. En el caso de Perú, se han reconocido a cinco pueblos indígenas en aislamiento de manera oficial por el Estado peruano en el área de la Reserva Indígena solicitada Napo Tigre. Estos pueblos son pueblos transfronterizos, que viven y ocupan territorio en ambos lados de la frontera entre el Perú y Ecuador en las cuencas de los ríos Napo, Curaray, Tigre y sus afluentes; y han vivido en los territorios ancestrales durante cientos de años, inclusive antes de la conformación de los Estados y no reconocen las fronteras o límites artificiales de los países."


Survival International lucha a nivel global por la supervivencia de los pueblos indígenas no contactados de todo el mundo. Sarah Shenker, directora de la campaña de Survival por los pueblos indígenas no contactados, dijo hoy: “Esta es una gran victoria para el movimiento indígena de Ecuador y para la campaña global por el reconocimiento de los derechos de  los pueblos indígenas no contactados. Los tagaeri, dugakaeri y taromenane no contactados han visto sus tierras invadidas durante años, primero por misioneros evangélicos, luego por compañías petroleras. Ahora, por fin, tienen de nuevo la esperanza de vivir en paz. Esperamos que esto genere un mayor reconocimiento de que los pueblos no contactados deben tener sus territorios protegidos para poder sobrevivir y prosperar. Entre otras cosas, sabemos que sus territorios son la mejor barrera contra la deforestación, particularmente en la selva amazónica. Los pueblos indígenas no contactados son nuestros contemporáneos, una parte vital de la diversidad de la humanidad y los guardianes de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra”.


En Perú, organizaciones indígenas luchan desde hace más de 20 años para crear y proteger la reserva indígena Napo-Tigre para pueblos indígenas no contactados, adyacente a Yasuní. Actualmente, la empresa de petróleo y gas Perenco está explotando petróleo en Napo-Tigre.

Noticias relacionadas

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto