Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | República | Histórico | Constitución | Monarquía

​24 de septiembre de 1810. La ignorada 1ª República

La constitución de un nuevo Régimen conlleva reformas legislativas importantes
José Enrique Centén
lunes, 25 de septiembre de 2023, 10:33 h (CET)

La monarquía de Carlos IV da paso al Príncipe de Asturias, que reina como Fernando VII. El rey, reconocido como legítimo, pero ausente en su retiro de Valençay (Francia), es protagonista destacado y silente de una revolución liberal y de unas Cortes constituyentes y constitucionales, a las que pone fin a su regreso a España en 1814.


Las Cortes Generales y extraordinarias celebran su primera sesión el 24 de septiembre de 1810 en el Teatro Cómico de la Real Isla de León (actual ciudad de San Fernando, Cádiz). A partir del 24 de febrero de 1811y hasta el 25 de septiembre de 1813 se reúnen en el Oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz; formaron parte de ellas 702 diputados, que son eclesiásticos, abogados, catedráticos, militares, nobles y el estado llano.


La constitución de un nuevo Régimen conlleva reformas legislativas importantes. Destaca, en primer lugar, el decreto que establece la soberanía nacional y la división de poderes, brillantemente defendido y entre los primeros decretos debatidos, está el de «libertad política de la imprenta», aprobado en la Real Isla de León el 19 de noviembre de 1810.


La Constitución fue promulgada el 19 de marzo de 1812 (conocida como La Pepa). Pero Fernando VII la deroga en 1814, de nuevo, está en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y, brevemente, en 1836.


En la última sesión del 10 de mayo de 1814, se da cuenta de la llegada de Fernando VII a Játiva en su camino de regreso de Francia a España. El 2 de abril, 69 diputados firmaron el conocido como «Manifiesto de los Persas» solicitando a Fernando VII la vuelta al Antiguo Régimen y la abolición de la Constitución de 1812. El Manifiesto toma el nombre de la costumbre de los antiguos persas de tener cinco días de anarquía tras la muerte del Rey, cuando volvió de Francia, parte de sus seguidores se abalanzaron a los caballos de su carroza y unos voluntarios hicieron de cuadrúpedos a la vez que gritaban ¡¡Vivan las cadenas!! Mayor elogio al absolutismo y rechazo a la Constitución es difícil de encontrar en la Historia de España iniciándose una brutal represión sobre los liberales y decretos aprobados en 1812 y por supuesto a su Capítulo I artículo 2º, en la imagen.

La desconocida

Noticias relacionadas

La subida de los precios de la vivienda sigue disparada. Un estudio de la Unión Europea (UE) ha calculado que se necesitarían -dedicando el 40% de los ingresos- de 25 a 35 años para adquirir una vivienda mediana. Respecto al alquiler, el mismo estudio calcula que, dedicando un 40% de los ingresos solo sería posible alquilar un inmueble de entre 30 y 50 metros cuadrados.

Permítanme, apreciados lectores, hacer un repaso de Europa desde los inicios del pasado siglo XX después de observar en lo que se ha convertido esta maligna Unión Europea que nos gobierna a todos. A principios del siglo XX los mapas de Europa no se parecían a los de hoy, ya que destacaban cuatro imperios: el alemán, el austro-húngaro, el ruso y el otomano.

Como historiador, mucho me alienta hacerlo con alta responsabilidad; no solo indicando el dato, sino por contribuir a elevar el nivel de conciencia histórica en búsqueda de crear ciudadanía, y así lograr cambios y mejores valores acordes a los legados valiosos de las actividades y actitudes por los personajes que con sus glorias han hecho historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto