| ||||||||||||||||||||||
|
|
Beneficios del neurofeedback para la salud cerebral | |||
Mejora la memoria y el control de los impulsos y aumenta el estado de ánimo, entre otros aspectos | |||
| |||
El neurofeedback es el tratamiento mediante el que entrenamos el cerebro. Gracias a la actividad eléctrica que se le proporciona, las funciones del organismo consiguen un equilibrio mucho más saludable, mejor para nuestra vida diaria. Impulsado por los parámetros fisiológicos del sistema nervioso, nos encontramos ante una técnica que funciona, que está dando grandes resultados a nivel clínico. Sabiendo que nuestro sistema es plástico y bastante flexible, acostumbrar su masa a una serie de rutinas que se vayan repitiendo con el paso del tiempo, logrará que podamos sacar un máximo de rentabilidad sobre el mismo, que lo ejercitemos y pongamos tan en forma como cuando nuestro cuerpo está en el gimnasio. ¿Cuáles son los beneficios del neurofeedback? Ahora que sabemos un poco mejor qué es el neurofeedback y la manera en la que se aplica a nuestro cerebro, seguro que te estás preguntando el por qué se ha hecho tan popular, cuáles son las razones que lo llevan a estar en el epicentro de todas las nuevas técnicas. A continuación, para que estés al tanto de lo que ha supuesto, te dejamos con una serie de beneficios constatados: Mejora la memoria Se ha comprobado que con una buena aplicación de esta técnica nuestro cerebro mejora la memoria considerablemente. Ayudando a que podamos recordar detalles que igual en otro momento pasaban desapercibidos, también supone una ventaja para la planificación y organización de ideas. ¿No lo habías pensado? Aumenta el estado de ánimo ¿Sabías que el neurofeedback reduce los problemas depresivos que pueda tener una persona? Gracias a que cuenta con un aumento del estado de ánimo bastante notable, las ganas de hacer cosas y la felicidad como tal se potencian ayudando a que el individuo afectado esté mucho mejor. ¡No te quedes sin esta gran oportunidad!
Mejora el control de los impulsos Con las técnicas no invasivas para ejercitar el cerebro existe una mejora del control de los impulsos y de la gestión de la ira. Son muchas las personas que, siendo incapaces de manejarse por sí mismos, han conseguido una autonomía real en este aspecto, poner pies en pared incluso cuando la situación se vuelve desesperada. Aumenta los niveles de energía El cerebro actúa como motor de las ganas. La energía, fundamental para que hagamos ciertas cosas en nuestra vida, supone la manera en la que nos enfrentamos a determinadas situaciones, las ganas con las que actuamos sobre alguna actividad. Hoy, gracias a estos ejercicios, sabemos que esto también se puede programar, que existen posibilidades para que todo salga como habíamos querido. ¿No te parece fantástico?
|
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|