Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Protección | Ambiental | Gasto | Residuos | INE

España gastó casi 25.000 millones en protección ambiental en 2022, nuevo récord histórico

Según datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Redacción
jueves, 21 de diciembre de 2023, 12:57 h (CET)

El gasto en protección ambiental en España se situó el año pasado en 24.812,6 millones de euros, lo que supone un 1,84% del Producto Interior Bruto (PIB), nueve centésimas más que en 2021, según datos dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


La serie histórica comienza en 2010, cuando el gasto en protección ambiental fue de 18.661,1 millones de euros. Después encadenó cuatro descensos anuales (17.642,8 millones en 2011; 16.700,3 millones en 2012; 16.490,7 millones en 2013, y 16.307,1 millones en 2014).


A partir de entonces se produjo un ascenso continuado de otros cinco años (16.914,1 millones en 2015; 17.011,4 millones en 2016; 18.508,7 millones en 2017; 19.532,8 millones en 2018, y 19.324,6 millones en 2019). En 2020 volvió a bajar hasta 19.324,6 millones, y en 2021 ascendió a 21.382,4 millones.


Los ámbitos con mayor peso en el gasto nacional en protección ambiental durante el año pasado fueron los servicios de gestión de residuos (62,4% del total) y los de gestión de aguas residuales (18,8%), mientras que los de menor importancia resultaron ser los servicios de protección de la biodiversidad y el paisaje (4,7%), e I+D medioambiental y otras actividades (5,2%).


El mayor incremento de gasto respecto al año anterior correspondió a protección del aire, clima, suelos, radiaciones, disminución del ruido y vibraciones (20,3%), y de la gestión de aguas residuales (18,6%).


Los ámbitos que más aportaron el año pasado al aumento del gasto nacional en protección del medio ambiente fueron los servicios de gestión de residuos (9,966 puntos) y los de gestión de aguas residuales (3,435).


SECTORES INSTITUCIONALES


Por lo que respecta a los sectores institucionales, el de sociedades realizó el año pasado un 52,0% del total del gasto (12.905 millones de euros, un 17,5% más que en 2021).


El de administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares representó un 34,5% del total (8.562 millones, un 20,8% más) y los hogares aportaron un 13,5% (3.346 millones, un 1,0% más).


El sector de sociedades fue el que más aportó al aumento del gasto nacional en protección ambiental (8,755 puntos), seguido del de administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (7,293 puntos).


Las principales partidas del gasto nacional en 2022 correspondieron al consumo intermedio (44,0% del total), el consumo final (41,3%) y la formación bruta de capital fijo (15,5%).


El 67,4% del gasto en consumo final lo realizó el sector de administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, y el 32,6% restante, el sector de hogares.


Por su parte, el sector de sociedades realizó el 53,2% de la formación bruta de capital fijo, frente al 46,8% del de administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.

Noticias relacionadas

La Asociación Española de Normalización, UNE, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y los organismos de normalización europeos CEN y CENELEC celebrarán los días 28 y 29 de abril la jornada internacional “Academic Standards Day Madrid 2025”, un evento enmarcado en el proyecto europeo Edu4Standards, financiado por el programa Horizonte Europa.

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto